Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- Marcos Peña, próximo presidente del CES, se somete el viernes al 'examen' del Congreso



    MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

    La Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso se reunirá el próximo viernes, día 21, en sesión extraordinaria para albergar la comparecencia Marcos Peña, candidato a la Presidencia del Consejo Económico y Social, informaron fuentes parlamentarias.

    Tras pasar este trámite parlamentario, Peña podrá ser definitivamente nombrado para su nueva responsabilidad por el Consejo de Ministros.

    Peña, que fue secretario general de Empleo entre 1993 y 1996, ha sido propuesto por el Ejecutivo. El pasado día 11 de julio recibió el aval del Pleno del Consejo, pero, antes de ser nombrado por el Gobierno, debe someterse al 'examen' de la Cámara Baja que marca la ley.

    Durante la reunión de la citada comisión, que se celebra a petición del Gobierno, los representantes de los grupos parlamentarios formularán preguntas o solicitarán las aclaraciones que crean convenientes a Peña. Después, este órgano emitirá un dictamen en el que establecerá "si se aprecia o no la existencia de conflicto de intereses" para que Peña acceda al cargo para el que ha sido propuesto.

    Peña sustituirá como presidente del CES a Jaime Montalvo, quien dimitió de su cargo a finales de mayo. Desde entonces, la dirigente de UGT Almudena Fontecha ejercía en funciones la Presidencia de CES. Tras cumplir todos los trámites necesario Peña se convertirá en el tercer presidente de este órgano consultivo que está integrado por sindicatos, empresarios, organizaciones agrarias, pesqueras y de consumidores, y expertos nombrados por el Gobierno. El primero en ocupar ese puesto tras la creación del CES en 1991 fue Federico Durán.

    MEDIADOR DE CONFLICTOS.

    Marcos Peña, nacido en Teruel en 1948, es licenciado en Derecho, inspector de trabajo y catedrático de Derecho del Trabajo. Experto en temas sindicales y en negociaciones colectivas, como secretario general de Empleo participó en las negociaciones con los sindicatos para el Pacto Social.

    Como consecuencia de la reforma del mercado laboral tuvo que hacer frente a la huelga general del 27 de enero de 1994 y al paro del 11 de mayo de 1994, cuando el Gobierno aprobó las empresas privadas de colocación. Ha sido mediador de conflictos en empresas como Telefónica, Repsol, Endesa, Alcatel, Astilleros, Renfe y Metro.