Bolsa, mercados y cotizaciones
Primeros opositores a la unanimidad de que se acaba ya el veto a los 'cortos'
En la banca privada de BNP creen que se mantendrá sobre valores financieros
Muchos expertos no lo dudan, pero hay quien no dá nada por hecho. En siete días el supervisor bursátil español tendrá que decidir si mantiene su actual postura ante las inversiones bajistas o si retira la restricción vigente y la mayoría de expertos se inclina porque la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) retirará la prohibición sobre las posiciones cortas. Aunque no es una opinión unánime. Desde la división de banca privada de BNP Paribas consideran que se podría mantener el veto para los valores financieros.
El próximo 31 de enero finaliza la medida que desde el 23 de julio prohíbe abrir o elevar posiciones en corto sobre cualquier título de la bolsa española. A partir de ese momento, la CNMV debe pronunciarse, aunque desde noviembre son las autoridades europeas las que finalmente tienen que dar luz verde en el caso de que se justificase una nueva extensión.
A juicio de Gonzalo Murcia, director del Advisory Desk de BNP Paribas Wealth Management, la retirada del veto sería algo "prematuro". "Es demasiado pronto", asegura el experto, que opina que si se decide dejar que los bajistas vuelvan a operar en el parqué la prima de riesgo española escalaría a los 400 puntos básicos.
Si se quita la protección, "habría un ataque muy fuerte a la banca", explica el asesor. Gonzalo Murcia considera que la medida debería mantenerse alrededor de seis meses más. Al menos "hasta que la prima de riesgo baje a la zona de los 200-250 puntos básicos", señala.
Todo pese a que aparantemente se han disipado las grandes incerditumbres dentro del sector financiero que eran las que podían afectar a la estabilidad de los mercados. Banco Popular ya finalizó su ampliación de capital -uno de los mayores riesgos en el momento de la última prórroga- y el sector en general sigue los pasos marcados para su reestructuración.
El experto explica que lo lógico es que no se repita el planteamiento de julio y esta vez sean solo los valores financieros los que sigan bajo la restricción, ya que son los mayores tenedores de deuda pública y, por tanto, los primeros atacados por los inversores que toman posiciones bajistas.
La CNMV ya decidió implantar la prohibición solo para el sector financiero en agosto de 2011, junto a otros países europeos. En aquella ocasión el veto se fue prorrogando hasta su retirada en febrero de 2012 y fue una decisión muy criticada por las cotizadas no financieras, que reprocharon al supervisor las asimetrías que se originaban.
En el otro extremo
En contra de lo que prevén desde la banca privada de BNP Paribas, muchas firmas de análisis descuentan que a partir del 1 de febrero los inversores podrán volver a ponerse cortos en la bolsa española.
"Nosotros consideramos que la CNMV levantará la prohibición y que tendrá un impacto en las cotizaciones durante los primeros días, pero será algo pasajero", asegura Ignacio Cantos, analista de Atl Capital.
Muchos expertos coinciden en que si el supervisor retira el veto lo más probable es que no haya una oleada de ventas más allá de los primeros días, donde sí podría notarse la reapertura de posiciones cortas que se han ido cerrando en estos seis meses. Y es que hay que tener en cuenta que el dinero invertido a la baja en las cotizadas españolas se ha reducido a la mitad desde el mes de julio.