Bolsa, mercados y cotizaciones

Las posiciones cortas en Popular caen del 6% al 1% durante la ampliación

  • Los grandes fondos bajistas en el banco salieron en noviembre
  • La prórroga de la prohibición sobre los cortos ha contribuido


En las próximas fechas se confirmará que el éxito de la ampliación de capital del Popular podría haber provocado una huida de los bajistas de la entidad. Fuentes del mercado aseguran que la situación reforzada en la que queda la entidad tras captar los 2.500 millones de euros en la operación ha hecho que las posiciones cortas sobre el valor desciendan hasta representar ahora sólo el 1% del capital.

Esta cifra, todavía pendiente de corroborar por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), supone un recorte de casi cinco puntos porcentuales respecto al dato comunicado antes del anuncio de la ampliación en el último fin de semana de septiembre. Entonces las posiciones cortas publicadas -aquellas en las que el inversor toma prestados títulos para venderlos en el mercado con la esperanza de que caigan para recomprarlos más baratos y ganar la diferencia- sobre Popular (POP.MC)ascendían al 5,8%.

Ese dato fue el segundo más elevado de toda la bolsa española, tras el de Indra (9,19%), aunque no fue el más alto desde que la CNMV publica las cifras, desde junio de 2010. El banco registró el mayor número de cortos en el mes de mayo, al alcanzar el 6,825% del capital.

Los institucionales huyen

La fortaleza del músculo financiero de Popular tras cerrar con éxito la ampliación -la sobredemanda fue del 83,3%- puede explicar la huida de los bajistas. "Lo logico es que las posiciones bajistas y cortas disminuyan de manera importante una vez concluida la ampliación pues el riesgo de que no saliera adelante ya está cerrado", apunta Alberto Roldán, analista independiente.

El último dato apuntaba a que los cortos controlaban el 4,17% del capital del banco presidido por Ángel Ron. Sólo en Indra y en Bankinter había más inversores que apostaran por la caída en bolsa del valor que en Popular -ver gráfico-.

No obstante, comenzó a confirmarse -y a comunicarse a la CNMV- un descenso de posiciones cortas de los institucionales sobre el banco a medida que se iba conociendo el apetito de los inversores por la operación y el compromiso del núcleo duro de cubrir las necesidades de capital de Oliver Wyman para un escenario estresado sin recurrir a ayudas públicas.

GLG Partners fue, con los últimos datos publicados por la CNMV hasta que el próximo lunes los actualice, el último de los hedge fund que abandonó o disminuyó su posición bajista en el banco. Hay que tener en cuenta que el órgano supervisor sólo publica las posiciones individuales declaradas que sean superiores al 0,5%.

Así que teniendo en cuenta esta condición, GLC Partners dejó de mantenerse a la baja o redujo sus posiciones cortas sobre el banco del 0,66% que mantenía hasta el 29 de noviembre por debajo del 0,5%. Pero no fue el único hedge fund que se replegó de la entidad en noviembre.

A comienzos del mes, tanto Discovery Capital Management como Wellington Managment, otros dos hedge funds agarrados al título, registraban posiciones cortas por el 1,04 y el 0,91%. En cambio, no aparecían como titulares de posiciones cortas. Es decir, desaparecieron o las inversiones bajistas que mantenían abiertas eran inferiores al 0,5%.

El veto a los bajistas ayuda

El fuerte descenso de cortos en Popular en las últimas semanas ha contado con una clara protección: la prórroga de la prohibición de abrir o elevar posiciones cortas sobre valores españoles. De hecho, a finales de octubre, cuando el veto finalizaba y ya se había anunciado la ampliación, la CNMV extendió la medida con la intención de preservar la operación. Así, los bajistas tendrían el camino cercado hasta el 31 de enero y únicamente podrían deshacer posiciones ya abiertas.

La prohibición también ha afectado a las posiciones cortas de otras entidades financieras, aunque es en Popular donde se aprecia el mayor cambio. Según los últimos datos, Bankinter es el banco que más cortos tiene, ya que controlan un 5,49% del capital. Por su parte, Sabadell mantiene un 1,92%, mientras que las posiciones cortas en el resto del sector son inferiores al 1%. En Santander, Banesto y CaixaBank hay un entre un 0,55 y un 0,53%, y en Bankia, sólo un 0,26%.