Bolsa, mercados y cotizaciones
RSC.- Tribuna de Expertos: Ana Etchenique, Coordinadora de Relaciones Institucionales de la CECU
"El consumo responsable como impulsor de la empresa responsable: CECU y la RSC"
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
1978: Constitución Española, artículo 51, los ciudadanos españoles cuentan por primera vez con un marco legal que define sus derechos como consumidores. 1981: salta el escándalo del aceite de colza. 1984: se promulga la Ley 26/1984, 19 de julio, General para la Defensa de Consumidores y Usuarios. El papel de CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios) se amplia: participamos en consejos y órganos de consulta de las diferentes administraciones públicas, divulgamos y concienciamos a los ciudadanos sobre sus derechos como consumidores y usuarios. También mediamos en conflictos o canalizamos reclamaciones e indemnizaciones. En los años 90 se abre el abanico de actividades de CECU: colaboración con otras organizaciones, pertenencia a Consumers International y BEUC, así como encuentros anuales con organizaciones latinoamericanas. En la actualidad, colaboramos con organizaciones de consumidores de los países del Europa del Este.
CECU ha planteado y ha liderado debates sobre la capacidad de los consumidores en influir en las tendencias del mercado y cómo un consumo responsable puede ser definitivo en la sostenibilidad (económica, social y medioambiental) de las diferentes regiones del mundo. Queremos que el consumidor esté informado para elegir libremente. Queremos formar a los ciudadanos para que el hecho de comprar un producto o utilizar un servicio sea algo más que cubrir una necesidad o un placer; el consumidor es el último eslabón de una cadena en la que hay multitud de lugares, de personas y de decisiones que tienen efectos, muchas veces devastadores e irreversibles, sobre ecosistemas, derechos y economías. Queremos un comportamiento y métodos éticos en toda la cadena de valor.
Hemos constatado cómo comunidades que partían de una situación de precariedad, con las redes de comercio justo se han desarrollado llegando a un alto nivel de profesionalidad como agricultores y empresarios. Se ha incrementado su nivel de educación, sanidad e igualdad de género. Pero lo más interesante es que esto se ha conseguido logrando una clarísima relación calidad/precio. Podemos afirmar que el comercio justo es un precursor de la RSE. La colaboración de CECU con las organizaciones de comercio justo nos ha ayudado a abordar la RSE como algo posible, rentable y sostenible en el tiempo, además de muy valorado por los consumidores.
En 2003, se crea el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa - OBRSC. (CECU es socio fundador y miembro de la junta directiva). Entendemos la RSC/ RSE como una herramienta para fomentar una interacción equilibrada entre los distintos agentes que conforman la sociedad. Debe ser un concepto interiorizado por toda la sociedad e implementado en los hábitos de consumo e inversión, tanto en la empresa como en la administración.
"La opinión y valoración de los consumidores sobre la Responsabilidad Social de la Empresa" (íntegro en www.cecu.es), es un estudio elaborado por CECU. Las conclusiones se pueden resumir en los siguientes puntos: los ciudadanos demandan una mayor transparencia informativa respecto a los aspectos sociales y medioambientales; los ciudadanos valoran el papel de las ONG y las consideran las entidades de mayor fiabilidad; existe un alto grado de conocimiento sobre comercio justo y cultivo ecológico con una demanda mayor que la oferta; se valora negativamente la actuación de las empresas españolas en las diferentes variables que conforman la RSE, salvo en su relación con Clientes, Empleados y Derechos Humanos; y se demanda una mayor actuación y control de la administración para promover la RSE.
Todavía queda un larguísimo camino, pero cada vez son más los espacios donde nos sentamos con las empresas y la administración. Cada vez más, nos encontramos con una mayor sensibilidad en las empresas y los responsables en la toma de decisiones, así como una mayor autoestima y formación en los representantes de los de los productores en origen.
Ha llegado el momento en que los consumidores tenemos un papel definitivo. El mercado nos tiene que ofrecer las garantías que nos permitan ejercer la libertad de consumir responsablemente. Queremos que la globalización se base en la sostenibilidad - económica, social y medioambiental - a largo plazo. No queremos ser cómplices de las desigualdades entre regiones ni entre personas. Queremos estar informados para consumir libremente en este gran libre mercado.
Ana Etchenique.
Coordinadora de Relaciones Institucionales de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).