Bolsa, mercados y cotizaciones
Bolivia expone condiciones para participar en Gasoducto del Sur
La Paz, 13 jul (EFECOM).- Bolivia participará del Gasoducto del Sur (Gasur), para llevar gas natural desde Venezuela a las naciones del Mercosur, si los otros países interesados atienden sus condiciones, planteadas hoy por el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada.
El Gasur es una iniciativa del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para construir un gasoducto de unos 6.000 kilómetros, que saldrá de territorio venezolano, atravesará Brasil y tendrá ramales para llevar el energético hacia Argentina, Paraguay y Uruguay.
El ministro boliviano expuso los requisitos en una rueda de prensa, junto a sus colegas de la Presidencia y de Hacienda, para responder a los municipios que cuestionan una cláusula del convenio que estableció un alza del precio de gas exportado a Argentina.
Según Soliz, la primera condición de Bolivia es que buena parte del volumen aportado desde sus campos sea industrializado en su propio territorio, para no seguir vendiendo sólo materia prima y, de esa forma, obtener nuevos beneficios y recursos para el país.
En vista de ese requisito boliviano, "en las conversaciones con el gobierno de Caracas, hemos visto la necesidad de (instalar) un polo de industrialización del gas", en el que ambos países sean socios, dijo el ministro.
Soliz mencionó que ha logrado cooperación económica venezolana para instalar sendas plantas de separación de los líquidos del gas en las fronteras con Argentina y Brasil.
En segundo lugar, Bolivia exige que el Gasur sea una sociedad de las empresas petroleras estatales de los países participantes o que, al menos, el proyecto esté bajo dirección de ellas.
"Este gran proyecto latinoamericano no puede estar al servicio de las trasnacionales", subrayó Soliz, uno de los artífices de la nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia, el 1 de mayo pasado.
La tercera condición boliviana busca una parte de las utilidades que produzca el energético de este país en su destino final, dijo Soliz, quien no explicó el porcentaje o la forma en que podría determinarse esa ganancia adicional de sus exportaciones.
"Si el gas boliviano sirve para la industrialización en Sao Paulo, quisiéramos que una parte de eso también venga a Bolivia", indicó.
Soliz precisó que, "con esa convicción y esa filosofía, estamos hablando de la exportación de gas" natural a los países vecinos.
En mayo pasado, el ministro de Hidrocarburos boliviano dijo que su país no participaría del proyecto energético sudamericano, si la brasileña Petrobras mantiene en su actual estructura socios con capitales trasnacionales en mayoría.
Una comisión mixta, integrada por representantes de Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela, ha iniciado estudios sobre los alcances del proyecto y entregarán su primer informe el próximo septiembre.
El estudio será recibido por la III Reunión del Comité Ministerial del Gasoducto del Sur, que se celebrará en Bolivia, según lo acordado en el anterior encuentro, efectuado en Caracas.
Además de las observaciones oficiales, las petroleras agrupadas en la Cámara Boliviana de Hidrocarburos sostienen que el proyecto deja fuera del camino el liderazgo del país en la comercialización de gas en el Cono Sur.
Bolivia posee reservas por 48,7 billones de pies cúbicos de gas, las segundas más grandes detrás de las de Venezuela, y gran parte en campos ubicados en el sureste de su territorio. EFECOM
jcz/as/ap