Bolsa, mercados y cotizaciones

El turismo cae un 1,2 % en 2012 por una drástica bajada de la demanda interna



    Madrid, 15 oct (EFE).- La Alianza para la excelencia turística Exceltur ha revisado a la baja sus estimaciones anteriores del crecimiento del PIB turístico para el conjunto de 2012, desde un descenso del 0,6 % (que auguraba en julio pasado) a uno del 1,2 %, debido a una "drástica" caída de la demanda española.

    El vicepresidente ejecutivo de la alianza, José Luis Zoreda, explicó hoy en una rueda de prensa que los buenos resultados de la demanda extranjera -que aportará unos ingresos de 43.500 millones de euros en 2012, manteniendo así el liderazgo exportador del turismo- no podrán compensar el negativo comportamiento del gasto turístico de los españoles.

    El consumo turístico de los españoles se ha reducido en verano "por primera vez desde el inicio de la crisis, retrocediendo a los niveles de hace 8 años", subrayó Zoreda, quien señala que se trata de un hecho que no se había producido en los meses de verano de los últimos ejercicios, en los que los españoles habían hecho el esfuerzo por mantener sus viajes en esta época tradicional del año.

    En términos del PIB atribuible a la demanda interna, se espera una reducción del 2,9 % en el conjunto del año, por lo que pese a la evolución favorable del turismo extranjero, que permitirá un alza del 0,8 % del PIB atribuible sólo a la demanda foránea, el turismo en general se contraerá un 1,2 %.

    No obstante, dicha caída es menor que el descenso que el consenso de analistas estima para el conjunto de la economía española y que cifra en un 1,6 %.

    La alianza se ha visto obligada a revisar sus previsiones para 2012 tras una bajada del 1,8 % del PIB turístico en el tercer trimestre, aunque de nuevo su comportamiento es mejor que el de la economía española que se contrajo un 2,1 % durante el mismo período.

    Pese al descenso de la actividad turística y en un contexto de destrucción de empleo en la economía española, el sector ha mantenido el número de puestos de trabajo, "volviendo a demostrar su capacidad de ejercer de sostén de renta para millones de españoles", apuntó Zoreda.

    Y, sin embargo, la partida presupuestaria para la política turística del Gobierno se ha reducido en más de la mitad entre 2011 y 2013, hasta los 60 millones de euros, lamentó Zoreda.

    "Nos preocupa ver sólo recortes y recortes, y sentimos que el turismo debería merecer una atención especial y medidas de estímulo", debido precisamente a su capacidad de mantener empleo y ser generador de exportaciones, añadió.

    En su opinión, en el último trimestre del año, se mantendrá la asimetría de resultados empresariales, con un nuevo repunte de la demanda extranjera que beneficiará especialmente a Canarias, unido a una continuada "debilidad" del mercado interno, afectado por la subida del IVA, las tasas aéreas, la tasa turística de Cataluña y los recortes de Imserso.

    A la mayor afluencia y gasto de los extranjeros han contribuido en buena parte los aumentos de los mercados ruso, nórdico y británico, y nuevos desvíos de turistas por la inestabilidad en Egipto y el Mediterráneo oriental.

    Los grandes destinos ganadores del verano han sido Baleares, el País Vasco y la ciudad de Barcelona, frente a caídas de actividad e ingresos superiores al 10 % en el turismo rural y en las demás ciudades y comunidades del interior (las dos Castillas y Extremadura), junto con Asturias y Galicia, muy dependientes del mercado interno.

    Los hoteles de costa y las empresas de alquiler de coches han cerrado el verano con un balance positivo en ventas y resultados, así como las compañías aéreas españolas, si bien en este caso "muy influidas por la reducción de capacidades en España del resto de aerolíneas extranjeras".

    No obstante, el conjunto del sector privado muestra resultados "desiguales y menguantes", con caídas en ventas en casi un 60 % de las empresas y de beneficio, en un 72 % de ellas, siendo los más perjudicados los grandes grupos de agencias de viajes y touroperadores españoles, los hoteles urbanos y las empresas e instituciones de ocio.