Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro Público ya cubre el 88% de su objetivo de financiación para 2012



    Consigue captar 3.992 millones en una emisión de bonos con vencimientos a 2, 3 y 5 años. El resultado permite al organismo afrontar los 29.500 millones de euros que vencen en octubre.

    Con más luces que sombras el Tesoro Público aprobó con éxito la primera de las cuatro subastas que encara en octubre. En total, colocó 3.992 millones de euros, casi el máximo previsto dentro de su objetivo de financiación, establecido entre los 3.000 y los 4.000 millones de euros. De este modo, el organismo ya ha emitido el 88% de toda la deuda a medio y largo plazo prevista para 2012. Además, coge aire para afrontar los vencimientos de octubre, que ascienden a 29.500 millones de euros mientras persiste el debate sobre si España debe solicitar la ayuda ofrecida por el Banco Central Europeo (BCE) con su nuevo programa de bonos soberanos y acogerse a un rescate total por parte de sus socios europeos.

    Prueba superada

    El resultado fue positivo. El Estado se encontró con un mayor apetito de deuda española en el mercado por parte de los inversores, y además tuvo que pagar menores intereses para obtener financiación en dos de los tres tramos ofrecidos.

    En primer lugar, en el caso de los bonos a dos años, el Tesoro logró colocar 1.285 millones de euros con un interés del 3,28% frente al 5,2% que llegó a ofrecer en la última emisión comparable celebrada el 19 de julio.

    Un menor rendimiento que ya hacía presagiar el comportamiento de estos bonos en el mercado secundario. Y es que desde que los inversores empezaron a descontar que España terminará solicitando el rescate tarde o temprano, la relajación sobre la deuda a corto plazo (aquella que estaría incluida en el programa de compra de bonos anunciado por Mario Draghi) es evidente. La prueba es que en julio, el interés que se exigía a los títulos a dos años en el secundario era del 5,16%. Pero ayer, la reducción de la factura no fue lo único positivo. También lo fue la proporción de la demanda sobre la oferta, que se incrementó desde las 1,9 a las 2 veces.

    Además, colocó otros 1.997 millones de euros en bonos a tres años, con un rendimiento medio del 3,956%, desde el 3,845% de la subasta del pasado mes de septiembre. A diferencia de los otros dos tramos, esta fue la única referencia en la que se incrementaron los intereses que ha tenido que pagar el Tesoro.

    Finalmente, en obligaciones a 5 años el Tesoro consiguió un total de 710 millones de euros. Para lograrlo, el cebo que tuvo que ofrecer a los inversores a cambio fue un rendimiento del 4,77% mientras que en julio pagó un 6,46%. En el lado positivo también destacó el apetito de los inversores, que provocó que la demanda superara a la oferta en 2,5 veces, frente en las 2,1 de la subasta previa.

    El diferencial escala

    Pese a las buenas sensaciones que dejó a su paso la emisión que efectuó ayer el Tesoro Público, la prima de riesgo española, que mide la diferencia entre la rentabilidad de nuestros bonos a una década y los alemanes, escaló 9 puntos en la sesión de ayer, hasta cerrar en los 445 puntos básicos. Una subida que calcó el bono español a 10 años, ya que el interés que exigen los inversores a nuestra deuda escaló del 5,81 al 5,90%. Los expertos de Banco Madrid califican de bueno el resultado de la subasta. Eso sí, alertan del escaso peso de la inversión extranjera en la compra de deuda. "El gran reto del Gobierno es recuperar estos inversores, y, en definitiva, la confianza en España como país donde invertir", señalan.

    La próxima cita tendrá que esperar hasta el 16 de octubre. Ese día, España regresará al mercado para colocar letras a 12 y 18 meses, los títulos que tienen mayor aceptación entre los inversores particulares y que actúan como competencia directa de otros productos de corte conservador, como los depósitos bancarios. Esa misma semana, el 18 de octubre, el Tesoro Público volverá a emplearse a fondo para cumplir sus objetivos con otra emisión de deuda pública de bonos y obligaciones.