Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- Consejo Regulador y Generalitat celebran que Freixenet y Codorniu pongan fin a la 'guerra del cava'



    Las compañías han negociado un acuerdo económico en función de las sumas reclamadas en diez años de denuncias cruzadas

    BARCELONA, 12 (EUROPA PRESS)

    El fin de las disputas judiciales entre las dos principales empresas cavistas catalanas, Freixenet y Codorniu, fue valorado hoy "muy positivamente" por el Consejo Regulador del Cava y por el Instituto Catalán de la Viña y el Vino (Incavi) de la Generalitat de Cataluña, que consideran que a partir de ahora ambas compañías, que copan el 80% de la producción, podrán trabajar conjuntamente para superar situaciones como el boicot al sector.

    En declaraciones a Europa Press, el director general del Incavi, Joan Aguado, calificó el fin de la 'guerra del cava' de "noticia excelente para las dos empresas y, sobre todo, para el sector del cava", en especial "en un momento como el actual en que se debe impulsar el cava" tras las pérdidas producidas por el boicot.

    Aguado consideró que el acuerdo responde a que tanto Freixenet como Codorniu "habían llegado a la conclusión" de que las disputas judiciales iniciadas hace diez años "no llegaban a ninguna parte", y afirmó que "la imagen y promoción del cava se beneficiarán de la unión del sector".

    Por su parte, el presidente del Consejo Regulador del Cava, Gustau García Guillamet, calificó la noticia de "absolutamente positiva para el sector", ya que la actuación conjunta de ambas empresas supondrá "un impulso" para "tirar del carro del sector del cava".

    García aplaudió el fin de las hostilidades entre Freixenet y Codorniu y celebró la "voluntad de llegar a un acuerdo" de ambas empresas, tras "mucho tiempo de negociaciones".

    El presidente del Consejo Regulador del Cava dijo que, en ningún caso, las disputas de las dos empresas hayan frenado iniciativas del Consejo, aunque reconoció que, "a partir de ahora, los proyectos que se planteen serán más fáciles de llevar a cabo, porque no será necesario hacer equilibrios entre unos y otros".

    El Consejo Regulador del Cava es un organismo de control adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con sede en Vilafranca del Penedès, y está integrado por viticultores y elaboradores (elegidos cada 4 años), y por representantes de las comunidades autónomas y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

    COMPENSACIONES ECONÓMICAS.

    Freixenet y Codorniu han llegado a un acuerdo, que incluirá compensaciones económicas, por el que retirarán las denuncias pendientes que han ido cruzando ambas empresas desde hace diez años, lo que se denominó la 'guerra del cava', según confirmaron ambas empresas.

    Las dos empresas cavistas catalanas han decidido poner fin al conflicto judicial y trabajar conjuntamente por el sector para crecer tras dos años marcados por el boicot al cava, según publicó 'La Vanguardia'. El acuerdo llega después de dos años de negociaciones e incluye un intercambio económico entre ambas empresas.

    Ninguna de las dos partes quiso concretar una cifra, aunque fuentes del sector explicaron a Europa Press que el acuerdo económico se ha negociado en función de las sumas que han ido reclamando las diversas sentencias de denuncias entre Freixenet y Codorniu. Algunas de éstas, incluso, no han salido a la opinión pública, pero habían contribuido a enquistar el conflicto entre las dos principales familias elaboradoras de cava en Catalunya.

    La primera denuncia que provocó la guerra judicial entre Freixenet y Codorniu se produjo en 1996, cuando Codorniu llevó a los tribunales a Freixenet acusándola de vender cava que no había envejecido el mínimo de nueve meses que marca la normativa.

    La compañía fue sancionada por este motivo por el Consejo Regulador del Cava, aunque la decisión fue recurrida por la cavista y anulada por el Tribunal Constitucional.

    A esta primera denuncia se le fueron sumando otras por ambas partes, como la de Freixenet contra Codorniu por plagio de su botella blanca esmerilada característica de la marca 'Carta Nevada' o por haber usado ilegalmente la variedad pinot noir para elaborar cava blanco.