Bolsa, mercados y cotizaciones
Citigroup lidera subidas del Dow Jones pese a anuncio de recorte de empleos
La noticia publicada hoy por The New York Times en la que se aseguraba que el tercer banco del mundo por activos prevé eliminar 2.000 puestos de trabajo más no impidió que los títulos de la firma cerraran la sesión con un avance del 10,2 por ciento, hasta negociarse a 22,5 dólares por acción.
"Este año tendremos más reducciones según sigamos fortaleciendo el negocio y recortando nuestros gastos", aseguró al respecto un portavoz del banco, Dan Noonan, quien sin embargo no concretó el número de trabajadores afectados.
El banco ya anunció el pasado enero su intención de eliminar 4.200 puestos de trabajo, fundamentalmente en su área de inversión, con lo que, en conjunto, la medida afectará a cerca del 10 por ciento de la plantilla.
La mayor parte de los despidos tendrá lugar en las oficinas de Citigroup en Nueva York y Londres, los principales centros financieros del banco, aunque otros mercados como Europa y Asia también podrían verse afectados.
Vapuleado por la crisis hipotecaria, Citigroup cerró 2007 con la peor cuenta trimestral de sus casi dos siglos de historia y con un recorte del dividendo desconocido también para el primer banco estadounidense.
El tercer banco del mundo por activos perdió casi 10.000 millones de dólares en el último trimestre de 2007, lo que hizo que su beneficio anual cayera el 80 por ciento, hasta los 3.500 millones.
Por ello, Citigroup decidió hace dos meses bajar su dividendo en un 41 por ciento, hasta los 32 centavos por acción, recortar su plantilla en 4.200 personas y asumir en sus cuentas unas amortizaciones de 18.100 millones, como resultado de la pérdida de valor de los bonos y deuda respaldada con hipotecas.
A esas multimillonarias amortizaciones se sumaron otros 4.000 millones reservados para hacer frente a previsibles impagos de créditos por parte de sus clientes, tanto de hipotecas como de tarjetas de crédito o de préstamos para la compra de coches.
Ya entonces, el director financiero del grupo, Gary Crittenden, advirtió de que en breve podrían anunciarse más despidos.
El diario El Nuevo Herald también publicó hoy que el banco tuvo que pagar 16.500 millones de dólares por violar el embargo comercial de Estados Unidos a Cuba y aceptar pagos de bienes enviados a través de una empresa cubana en 2004.
Desde que en ese año la Administración del presidente estadounidense George W. Bush endureció el embargo a Cuba con medidas especiales para limitar los viajes y remesas a la isla, las sanciones impuestas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro suman casi cuatro millones de dólares. EFECOM
mgl/lgo