Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- El Ecofin aprueba la entrada en el euro de Eslovenia en 2007 y fija el tipo de cambio del tólar



    BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)

    Los ministros de Economía de la Unión Europea aprobaron hoy definitivamente la entrada de Eslovenia en el euro a partir del 1 de enero de 2007, y fijaron además en 239,640 el tipo de cambio con el que la moneda única sustituirá al tólar, actual divisa nacional eslovena. Eslovenia se convertirá así en el primero de los países de la ampliación que adopta el euro, mientras que el resto ha previsto hacerlo entre 2008 y 2010.

    La Comisión Europea propuso fijar el tipo de cambio irrevocable en 239,640 tólares por un euro porque es el tipo central con el que el tólar entró en el Mecanismo Europeo de Tipos de Cambio (ERMII, en sus siglas en inglés) hace dos años, y se ha mantenido desde entonces con pequeñas oscilaciones al alza y a la baja del 0,1%. La candidatura de Eslovenia fue ratificada por los jefes de Estado y de Gobierno de los Veinticinco del 16 de junio, que rechazó la de Lituania.

    Eslovenia prevé un periodo de doble circulación de dos semanas, que finalizará el 14 de febrero de 2007, durante las cuales el tólar será sustituido progresivamente por el euro. Los bancos comerciales cambiarán gratuitamente monedas y billetes hasta marzo de 2007 y a partir de entonces se encargará el Banco Nacional de Eslovenia. Los kits con euros empezarán a distribuirse a partir de la segunda quincena de diciembre de 2006, pero los cajeros no dispensarán billetes hasta el 1 de enero de 2007.

    El Ejecutivo comunitario cree que los preparativos prácticos para la introducción del euro en Eslovenia se encuentran en una fase avanzada pero deben acelerarse para asegurar una transición sin problemas y hacer frente a los temores de la población sobre un posible aumento de precios.

    Eslovenia adoptó el tólar en 1991 en sustitución del dinar, la moneda de la antigua Yugoslavia. Para el tránsito al euro, los eslovenos ya han escogido las caras nacionales, que representarán paisajes y héroes nacionales. La moneda de un euro, por ejemplo, recoge la figura de Primoz Trubar, el autor del primer libro impreso en Eslovenia en el siglo XVI. A partir del 1 de enero de 2007 habrá también una nueva cara común para las monedas de euro que reflejará el mapa de la Europa ampliada, aunque las monedas existentes continuarán circulando.

    PORTUGAL Y CHIPRE

    Los ministros de Economía constataron que el Gobierno de Portugal ha tomado las medidas suficientes para corregir su déficit excesivo y situarlo por debajo del límite del 3% en 2008, y que por tanto de momento no es necesario avanzar en el proceso sancionador. Asimismo, cerraron el expediente contra Chipre porque ya está por debajo del 3%.

    El 20 de septiembre de 2005, los Veinticinco constataron la existencia de un déficit excesivo en Portugal, y exigieron al Gobierno que tomara medidas correctoras antes del 19 de marzo de 2006 para asegurarse de que el déficit se situara por debajo del 3% en 2008.

    En su evaluación, el Ejecutivo comunitario considera que las actuaciones llevadas a cabo por Portugal representan un "progreso adecuado" hacia este objetivo. Lisboa cumplió con el objetivo de déficit para 2005 (6% del PIB); adoptó un paquete de medidas correctoras que permitirá un ajuste estructural del 1,5% este año y aplicó las reformas pese a las menores perspectivas de crecimiento.

    En particular, incrementó el tipo de IVA del 19% al 21%, aumento los impuestos sobre el tabaco y los carburantes y aumentó la recaudación de impuestos. El presupuesto de 2006 pretende además estabilizar el gasto en términos reales congelando las transferencias a las administraciones locales, endureciendo las normas para contratar funcionarios y paralizando las promociones automáticas. También se integrará el sistema de pensiones de los funcionarios en el régimen general, y se recortará el gasto sanitario.

    La Comisión advirtió, no obstante, de que es imprescindible que Lisboa aplique estrictamente el presupuesto de 2006 y continúe con una estrategia rigurosa de ajuste presupuestario en 2007 y los años siguientes. Bruselas controlará la situación y los "importantes riesgos e incertidumbres" que rodean la evolución del presupuesto.

    Por su parte, el déficit de Chipre cayó hasta el 2,4% del PIB en 2005 --muy por debajo del umbral del 3%-- y las previsiones apuntan que seguirá descendiendo en 2006 y en 2007. Nicosia tenía un déficit del 6,25% en 2005.

    La deuda también bajó hasta el 70,25% en 2005 y se prevé que se sitúe en el 68% en 2007.

    Con la decisión de hoy, Chipre se convierte en el primero de los seis países de la ampliación expedientados desde su entrada en la UE al que se le cierre el procedimiento sancionador. También es el primer expediente que se concluya desde el holandés, en junio de 2005.

    Tras el cierre del expediente chipriota, quedan 11 países en el procedimiento por déficit excesivo, 5 de ellos de la zona euro: Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia. Los últimos en entrar en la lista en 2005 fueron Portugal, Italia y Reino Unido. Su plazo para corregir la situación varía entre 2005 y 2008.