Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Vivienda.- Asprima asegura que grandes entidades no financiarán suelo con el nuevo sistema de valoración



    MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

    El secretario general de Asprima, José Manuel Galindo, afirmó hoy que "seis o siete grandes entidades financieras" aseguraron recientemente, en una reunión con los representantes de los promotores, su intención de no financiar "más suelos ni proyectos, sino sólo a las empresas con garantías hipotecarias" si entra en vigor el sistema de valoración previsto en el anteproyecto de la Ley de Suelo.

    Según indicó Galindo, la valoración de los suelos sin tener en cuenta ninguna expectativa sobre los mismos llevará a tasaciones más bajas de forma que la financiación de los proyectos supondrá mayores niveles de endeudamiento por parte de las promotoras respecto a la entidades financieras.

    Galindo, que participó en la presentación del estudio 'Mercado de Obra Nueva' de Knight Frank, alertó de que muchas promotoras podrían dejar de tener financiación en un futuro debido a este cambio de modelo de desarrollo urbanístico.

    Galindo destacó además que el valor de posición de los suelos "es siempre objetivo" y "viene reflejado en el coeficiente autonómico de los planes de vivienda". Incluso comentó la posibilidad de que se diera la paradoja, si entra en vigor el sistema de valoración que propone el Ministerio de Vivienda, de que un suelo en un lugar como el Valle del Jerte, de gran valor agrícola, pudiese costar más que un terreno yermo en un espacio urbano.

    El secretario general arremetió también contra el mayor peso que cobrará la VPO una vez se apruebe la Ley de Suelo, y precisó esta circunstancia "puede desequilibrar el volumen final del negocio".

    Galindo mostró la preocupación de los promotores ante una "inseguridad jurídica contraproducente" que existe en el mercado inmobiliario, y abogó por la creación de un "marco común sostenible" que sea el referente de todas las administraciones, para evitar una "inestabilidad de las normas consustancial" que es "consustancial al urbanismo".

    Por otra parte, reconoció que es necesario buscar la sostenibilidad en los desarrollos urbanísticos, aunque declaró que una "mala gestión" de los principios de sostenibilidad puede desencadenar en un modelo "excesivamente intervencionista".

    Asimismo, señaló que los altos precios de la vivienda son causa directa de las condiciones económicas que vive el país y se deben a "factores externos al sector", que hay que abordar "desde los planes de vivienda, no desde el suelo, lo que debería ser una medida "última".

    Por último abogó por un modelo de desarrollo urbanístico más vinculado a la economía de mercado, y recordó que el sector urbanístico aporta actualmente el 16% del PIB y el 13% del empleo en España, lo que, en su opinión, "debería tenerse en cuenta".