Bolsa, mercados y cotizaciones

Banco de Valencia se une a las subidas de Bankia ante el inminente rescate



    El rescate no termina de concretarse formalmente, pero sí que se palpa en el parqué. Los efectos de la inyección urgente que prepara el Gobierno a las entidades nacionalizadas se hizo ayer especialmente sensible en la cotización de Banco de Valencia. La entidad se unió a las grandes subidas que lleva experimentando Bankia en esta semana al calor del rescate con un alza que ayer alcanzó al cierre el 135%, hasta los 0,235 euros por acción.

    Hasta ayer Bankia había sido el banco que más recogía en su cotización la inminente ayuda de Europa al sumar once jornadas consecutivas de subidas, pero ayer fue el turno de Banco de Valencia. La trayectoria de la entidad, intervenida en noviembre por el Banco de España, no había dado muchas alegrías a sus inversores, pero los rumores del rescate hicieron que los títulos sumaran una de las mayores subidas en la historia de la bolsa española al llegar a repuntar incluso un 175% durante la sesión.

    Las necesidades que precisa Banco de Valencia alcanzan los 1.600 millones, a pesar de haber recibido ya 998 millones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) para recapitalizarse. La subida del valor, ante los rumores de que la inyección de dinero llegue en este mismo mes, se produjo después de que se movieran muchos más títulos de lo que el banco ha estado negociando de media en los últimos seis meses.

    "La prohibición de las posiciones cortas y la poca liquidez que hay en el mercado, que hace que los valores sean más volátiles" son otras de las razones que según Regino García, analista de XTB, explican también el espectacular repunte de la acción. Buena prueba de ello es que sólo en el mes de julio la negociación de la bolsa española fue de 71.025 millones de euros, un 24% inferior al del mismo periodo de 2011. En cuanto al cierre de posiciones cortas [aquellas en las que el inversor toma prestado títulos para venderlos y recomprarlos posteriormente a precios más bajos para ganar la diferencia], el capital de Banco de Valencia en manos de los bajistas sólo es del 0,61% y está en posesión de Dalton Capital desde que esta gestora incrementara dicha posición el pasado mes de mayo.

    Bankia triplica desde mínimos

    El comportamiento alcista de Bankia suma y sigue. El título del banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri fue ayer el más alcista del Ibex 35 al sumar su undécima subida al anotarse un alza del 19,32% que le permitió reconquistar los 1,5 euros, un precio que Bankia perdió el pasado mes de mayo.

    A la espera de la llegada del dinero, que la propia entidad estima sus necesidades en 19.000 millones de euros, el optimismo está permitiendo al banco recuperar parte del terreno perdido. Este mismo martes logró cerrar por encima del euro -un nivel que se le resistía desde mediados de junio- y ayer triplicaron su precio mínimo intradía. Un suelo que el banco, fruto de la reestructuración de siete cajas capitaneada por Caja Madrid y Bancaja, ubicó en los 0,48 euros a mediados de julio.

    No obstante, el festín que está ofreciendo Bankia en el parqué en las últimas dos semanas sigue manteniendo a la acción lejos de los 3,75 euros a los que debutó en el parqué hace ahora más de un año. Un precio de salida que la propia entidad tuvo que reducir un 15% sobre el rango bajo de la horquilla de colocación (entre los 4,41 y los 5,05 por ciento). Además, estas sesiones tampoco han cambiado la concepción que tienen los analistas del valor. El consenso de mercado, recogido por FactSet, sigue recomendando de forma contundente vender las acciones de Bankia y considera que la acción está ahora mismo sobrevalorada al encontrarse en 1,513 euros y valorarla a tan sólo 0,5 euros por título (ver gráfico). Sin embargo, hay firmas de inversión que son todavía mucho más negativas.

    Hasta cuatro casas de análisis que han revisado el valor en el último mes establecen un precio objetivo inferior al medio euro. Es el caso de Espirito Santo, que valora al banco en 0,42 euros por acción, y de Exane BNP Paribas, que fija el precio ideal de Bankia en 0,3 euros. Más cautelosos se mantienen incluso Nomura y NMas 1 al fijarle un precio objetivo de 0,2 y 0,1 euros por acción. Aunque en su día la valoración que más repercutió en el valor fue la de JP Morgan, ya que después de haber sido uno de los bancos encargados de la colocación, rebajó su valoración hasta los 0,3 euros por acción.

    El consenso de mercado recogido por FactSet ha recortado el precio objetivo de Bankia alrededor de un 87% en lo que va de ejercicio, un 80% sólo desde que el Estado decidiera nacionalizar su matriz (BFA) en mayo, dos días después de la dimisión de Rodrigo Rato.