Bolsa, mercados y cotizaciones

El desenlace electoral abre la veda en el sector energético



    MADRID (Reuters) - Despejada la incógnita electoral en una campaña con énfasis económico, los analistas esperan que en los próximos meses se produzca una consolidación en el sector energético español que inevitablemente requerirá de apoyos más o menos explícitos del gobierno.

    "Gran parte del mercado estaba esperando el resultado final de las elecciones para mover ficha, habrá unareordenación definitiva en los próximos meses que se va a acelerar tras las elecciones", dijo un analista de una sociedadde valores.

    En los últimos meses ha habido conatos de movimientos que dispararon especulaciones en el sector, con rumores ynoticias que implican prácticamente a todas las compañías energéticas.

    Curiosamente no es una energética, sino la mayor constructora nacional, ACS la que centra las especulaciones ante ladificultad de compatibilizar su participación de control en Fenosa (45,3 por ciento) con el 12,4 por ciento que posee enacciones y opciones en la competidora Iberdrola.

    La constructora, que ha admitido contactos con EDF y sugerido otros con diversas compañías, ya dijo claramente afinales de febrero que quería rentabilizar su inversión en Iberdrola y que esperaría al resultado electoral.

    "La ambición de ACS de fusionar Iberdrola y Fenosa es inviable o tremendamente compleja por cuestiones decompetencia, pero Iberdrola tiene una serie de activos muy complementarios con Fenosa que no plantearían problemas enel caso de un troceamiento", dijo un analista.

    Entre los rumores que planean se insiste en que la constructora, con una elevada deuda, podría buscar una operaciónque llevase a una separación de actividades en Iberdrola para canjear su participación por activos que encajasen enFenosa.

    GIGANTE NACIONAL

    La francesa EDF ha dejado claro su interés en Iberdrola e incluso en el mercado se especula con la posibilidad de quepudiese haber atesorado ya una participación en la eléctrica española mientras el propio presidente del gobierno, JoséLuis Rodríguez Zapatero, admitió la semana pasada en una entrevista a El País que la operación de EDF se planteará enbreve.

    "Las declaraciones de Zapatero del viernes te envían a pensar que el movimiento de consolidación va a ponerse encimade la mesa y pensamos que el mercado va a moverse con previsiones de que pueda haber operaciones corporativas enenergía", dijo Antonio López, analista de Fortis, para quien el apoyo político será vital en una hipotética operación deconcentración.

    No obstante, la mayor parte de los analistas considera complicado que la francesa se pueda hacer con el control de laque actualmente es la mayor eléctrica nacional. El rechazo frontal de los gestores de Iberdrola y parte de sus accionistasinstitucionales, el carácter estatal de EDF y el interés de un "gigante nacional" tantas veces mencionado por el Ejecutivo,podrían ser obstáculos insalvables para el grupo galo.

    "Apostaríamos más por un movimiento nacional doméstico que por la entrada definitiva de algún operador extranjero",dijo un analista. "En España hay una especie de oligopolio entre Endesa e Iberdrola y ceder las dos eléctricas dereferencia a dos grupos extranjeros es complicado".

    OTROS ACTORES

    La formación del gobierno, que parece que podría pasar por el grupo catalán CIU, también puede jugar un papelrelevante en la reordenación. La Caixa controla un 34 por ciento de Gas Natural y un 9 por ciento de Repsol y, segúnanalistas, no perderá la oportunidad de participar.

    "El peso de CIU y de los socialistas catalanes probablemente va a dar un papel relevante a Gas Natural", explicó unafuente industrial.

    En el mercado se especula con una posible fusión entre Iberdrola y la gasista que podría incluso cumplir parte de laspretensiones de EDF a la hora de determinar activos a vender.

    Por otra parte, las gestoras de la red de gas y electricidad, Enagás y Red Eléctrica, también están en el punto de mirade los analistas por las posibilidades de una integración que tendría más sentido político que económico.

    En todo caso, en lo que coinciden la práctica totalidad de los analistas es en destacar la dificultad de operacioneshostiles en el sector, como quedó puesto de manifiesto en la toma de control sobre Endesa, la batalla empresarial másdura y larga en la historia de España.

    /Por Carlos Ruano y Joe Ortiz/