Bolsa, mercados y cotizaciones
La cartera que bate a la bolsa europea y japonesa y sólo cede frente a EEUU
La estrategia de inversión de elEconomista y FactSet que selecciona los valores internacionales que presentan los fundamentales más sólidos amplía su presencia de 7 a 12 países
Si se piensa sólo en bolsa española, los números verdes parecen no existir en la renta variable. Pero más allá de nuestras fronteras hay interesantes opciones de inversión y una herramienta para identificarlas es el Eco30. No en vano, esta cartera cierra la primera mitad del año con un alza del 6%, que, si nos retrotraemos hasta el inicio de esta cartera, el 15 de diciembre, se amplía hasta el 8,34%.
Es más, al comparar esta estrategia de inversión frente a los principales índices bursátiles mundiales equiponderados, el Eco30, desde su fundación, bate al Dow Jones y al Nikkei, quienes se anotan una rentabilidad de sólo el 8 y el 7,5%. Frente a los selectivos más globales, la estrategia supera al europeo Stoxx 600, al anotarse una subida del 7%, pero pierde contra el americano S&P 500, que sube un 11%.
El secreto está en 'diversificar la masa'
Entre las claves que han llevado al éxito de esta cartera, por un lado destaca el hecho de que muchas de sus integrantes han sido empresas que para este ejercicio se prevé que den un giro de 180 grados en sus cuentas de resultados, y pasen de las pérdidas a las ganancias. Pero lo que realmente permite al Eco30 escapar de la tónica bajista predominante en la renta variable, es su diversificación geográfica. Ya que ésta le permite esquivar las repercusiones negativas que acarrea un ciclo económico contractivo, que es más acusado en algunas zonas del globo.
Precisamente, es ése el punto fuerte que en esta revisión del Eco30 se potencia. No en vano, la segmentación geográfica de esta cartera se amplía, de manera que pasa de estar presente en 7 países a poner el pie hasta en 12 naciones. No sólo eso, sino que además, al ser una cartera equiponderada, el peso de una nación en esta cartera no tiene una ponderación superior al 23,3%, que es la que tiene Japón. Otra de las características sobre las que se ha puesto énfasis es la recomendación de calidad de los nuevos integrantes, en donde se ha hecho una criba aún más exigente que la que se hizo en la fundación del Eco30 y sólo aquellas empresas que tienen una recomendación de compra o muy cercana a ésta forman parte de la cartera.