Bolsa, mercados y cotizaciones

Montilla insta a industrias y eléctricas cerrar contratos a plazo



    Madrid, 6 jul (EFECOM).- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, José Montilla, advirtió hoy a las grandes industrias y a las eléctricas de que el Gobierno intervendrá si las partes no llegan a un acuerdo sobre los contratos bilaterales de suministro eléctrico a largo plazo en un periodo de tiempo "razonable".

    Durante su intervención ante la Junta General de la patronal del sector siderúrgico Unesid, Montilla se dirigió a las compañías eléctricas al recordar que el Gobierno apuesta por la firma de contratos bilaterales con una vigencia superior a diez años para que proporcionen estabilidad a las industrias frente al coste de la electricidad.

    Asimismo, el titular de Industria lanzo un mensaje a las empresas industriales con gran consumo para que asuman que la diferenciación entre los distintos sectores a la hora de concretar los contratos y fijar el precio de la electricidad "será inevitable", debido a la distinta incidencia del problema según el tipo de industria de que se trate.

    La patronal eléctrica, Unesa, apuesta por la firma de contratos bilaterales distintos con los grandes consumidores en función de su tipo de negocio, con una duración máxima de cinco años, es decir, hasta la desaparición de la tarifa regulada, que se suprimirá a partir de enero de 2011.

    En su discurso, el presidente de Unesid, Gonzalo Urquijo, aseguró que el sector siderúrgico ha aceptado la iniciativa de Industria para explorar la viabilidad de los contratos bilaterales con el sistema tarifario todavía vigente, pero advirtió de que no sería lógico que en ellos se incluyeran crecimientos de precios "no justificados".

    Urquijo señaló que desde Unesid "cuesta entender" el incremento del 6 por ciento en la tarifa eléctrica para la industria, aprobado por el Gobierno la semana pasada, y mostró sus dudas sobre si la subida refleja realmente un aumento de los costes de generación o el traslado automático de los precios del mercado eléctrico mayorista.

    "No aceptamos un incremento de la tarifa tan importante a mitad del ejercicio", añadió.

    En este sentido, el titular de Industria afirmó que España tiene precios más bajos que la mayoría de los países de la UE-15, incluso después de la citada subida, y llamó la atención sobre la "ventaja competitiva" que esto supone para la industria española.

    Tras recordar que el sector del acero es el primer demandante de electricidad de España, el presidente de Unesid llamó la atención sobre la aportación del sector siderúrgico en la estabilidad del sistema y la gestión de la demanda eléctrica, gracias a que consumen en horas valle y tienen contratos de interrumpibilidad.

    Urquijo aseguró que las inversiones acometidas por la industria para incrementar su eficiencia energética y ayudar en la gestión de la demanda ha sido promovido "por un sistema de tarifas que incentiva este esfuerzo".

    Los contactos entre las distintas patronales se han producido a instancias del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que después de Semana Santa instó a las partes a llegar a un acuerdo que fomentara la firma de contratos de larga duración, como forma de dar más estabilidad a los precios de la energía y reducir la factura energética.

    Respecto al próximo Plan Nacional de Asignación (PNA) 2008-2012, el titular de Industria aseguró que el nuevo reparto de derechos de emisión de CO2 garantizará la competitividad de la industria, al tiempo que asegurará el menor coste total para el conjunto de la sociedad.

    Urquijo afirmó que la industria española se encuentra en una posición desfavorable por el exceso de emisiones respecto al compromiso fijado en el Protocolo de Kioto y confió en que las asignaciones no afecten a las competitividad y el empleo de las empresas eficientes.

    En un plano más general, el presidente de la patronal mostró las dudas de la industria siderúrgica sobre el mercado de emisiones como instrumento para combatir el cambio climático, ya que los costes de emitir CO2 sólo afectan a las empresas radicadas en determinados países, con lo que se consigue "desplazar la producción" a otras zonas y "aumentar las emisiones totales".

    El Gobierno tiene previsto someter información pública el nuevo PNA la semana próxima y aprobarlo en septiembre. EFECOM

    apc/jla