Bolsa, mercados y cotizaciones

Los adelantos del Estado equilibran las cuentas autonómicas



    MADRID (Reuters) - En un escenario de máxima tensión por las dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas españolas, el Gobierno desveló el viernes que las regiones lograron el anhelado equilibro presupuestario en el primer trimestre gracias a anticipos del Estado.

    El adelanto de transferencias a las Comunidades Autónomas (CCAA) ascendió en el primer trimestre a 4.800 millones de euros, lo que permitió obtener un déficit cero a las regiones, cuyas cuentas son el principal motivo de duda, junto con los deteriorados balances bancarios, sobre la capacidad del país para cumplir sus compromisos fiscales.

    "Estas cifras son buenas pero, a cambio, las del Estado han sido malas, porque el efecto de transferencias no nos deja ver cómo están las cosas, habrá que esperar a ver próximos datos", dijo Estefanía Ponte, economista de Cortal Consors.

    Sin estos pagos adelantados -que ejercieron, a su vez, un efecto desfavorable sobre el saldo negativo del Estado central, que fue del 2,39 por ciento del PIB hasta abril-, el déficit de las Comunidades Autónomas habría sido del 0,45 por ciento del PIB.

    "La cifra está en línea (con los objetivos para el conjunto del ejercicio) desde comienzo de año, estamos ganando seguridad, fiabilidad, transparencia", dijo en rueda de prensa el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien subrayó la importancia de que se trata de la primera vez que los datos regionales se presentan trimestralmente en términos de contabilidad nacional.

    El Gobierno se ha comprometido a reducir el déficit público este año al 5,3 por ciento del PIB, con un objetivo del 1,5 por ciento para las CCAA desde el 3,3 por ciento del año pasado.

    Fueron precisamente las CCAA las principales responsables del incumplimiento del déficit del conjunto de las administraciones públicas en 2011 y de su reciente revisión al alza en un 0,43 por ciento -desde el 8,5 por ciento hasta el 8,9 por ciento.

    MECANISMO DE FINANCIACIÓN PARA CCAA, LA SEMANA QUE VIENE

    El Gobierno tiene "muy avanzado" el instrumento de financiación que está elaborando para respaldar a las CCAA, que están presionando para obtener facilidades ante los enormes vencimientos de deuda que afrontan este año.

    "Este instrumento estará preparado en breve, espero que para la próxima semana", dijo Montoro, advirtiendo una vez más de que será un mecanismo temporal y extraordinario para aquellas regiones que lo necesiten, que a cambio tendrían que garantizar el cumplimiento de sus metas fiscales con nuevos ajustes.

    "No sustituye la responsabilidad de cada unidad administrativa a la hora de acudir a los mercados y es (...) una facilidad financiera desde el propio Estado, pero nadie va a diluir sus responsabilidad a la hora de hacer frente a esos créditos", añadió.

    Con los mercados de financiación cerrados y constantes rebajas en sus calificaciones crediticias, las 17 regiones españolas tienen que cubrir vencimientos este año por 35.700 millones de euros, a lo que se suma un déficit de unos 15.000 millones.

    Las CCAA aplicarán este año planes de ajuste presupuestario por 18.349 millones, casi un 2 por ciento del PIB español, incluyendo importantes y polémicos recortes en sanidad y educación.

    En cuanto al plan para desahogar las maltrechas arcas de las comunidades y ayuntamientos con un programa de pagos a proveedores, Montoro destacó que "ya se ha pagado la práctica totalidad del plan de corporaciones locales".

    El ministro dijo que 3.774 entidades locales han realizado pagos de facturas pendientes por un total de 9.263 millones.

    En cuanto a los proveedores de las CCAA, el Ministerio de Hacienda tiene de plazo hasta el 5 de junio para evaluar los planes de ajustes, y Montoro dijo que para finales de dicho mes previsiblemente hayan realizado pagos por 27.000 millones.

    MÁS EUROPA

    Con relación a la semana negra que ha vivido España, marcada por sucesivos máximos históricos de la prima de riesgo en la era euro, Montoro dijo que la fórmula para solucionar la crisis de la eurozona era aumentar la cohesión de la región.

    "Somos euro, España es euro, y se sale haciendo más euro y más Europa, y por eso debemos y podemos estar seguros en relación con la situación que estamos atravesando", afirmó Montoro, que indicó que confiaba en el apoyo europeo a España.

    "No estamos solos, tenemos detrás a Europa, un proyecto de integración europea que va a responder como siempre ha respondido cuando un país se comporta leal y fielmente con ese proyecto", añadió.

    El Gobierno español y el FMI negaron el jueves informaciones sobre un eventual rescate de España por parte del organismo.

    Además, Montoro aprovechó la ocasión para lanzar una advertencia sobre el peligro que para los socios europeos supondría la caída de España, señalando que el tamaño de su economía -la cuarta de la eurozona- y el volumen de su deuda en manos de inversores extranjeros eran elementos que avalaban el futuro del euro.

    El ministro minimizó las declaraciones esta semana del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, en el sentido de que la Comisión Europea está dispuesta a conceder a España más tiempo para rebajar su déficit al 3 por ciento del PIB si Madrid presenta un plan presupuestario sólido para 2013 y 2014.

    "Los objetivos de déficit siguen vigentes, y sigue vigente nuestro discurso de que a España le conviene reducir el déficit público", dijo el titular de Hacienda.

    Esta misma semana, una fuente del Gobierno dijo a Reuters que el Ejecutivo -que ya obligó recientemente a las regiones a presentar planes a tres años- atenderá las recomendaciones de Bruselas y de otros organismos internacionales anunciando un plan de consolidación fiscal del Estado central a 2014 con ocasión de la presentación parlamentaria de los próximos presupuestos.

    /Por Blanca Rodríguez Piedra y Carlos Ruano/