Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/(Ampliación).- El BCE mantiene los tipos de interés en el 2,75%
FRANCFORT (ALEMANIA), 6 (EUROPA PRESS)
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener los tipos de interés en el 2,75%, después de haber aplicado el mes pasado en Madrid una subida de un cuarto de punto para contener los riesgos sobre la estabilidad de precios.
Esta decisión está en la línea de lo previsto por los analistas, que constatan que el mercado descuenta subidas de hasta el 3% hasta final de año y que recuerdan que, tras la subida de tipos en diciembre del año pasado, la institución ha aplicado un incremento de cuarto de punto cada tres meses, esto es, en marzo y en junio. Aún así, el entorno actual en la zona euro está marcado por la mejora del crecimiento, las tensiones inflacionistas y la excesiva liquidez.
El BCE decidió también mantener la facilidad de depósito, que marca la remuneración del dinero, en el 1,75%, y el tipo de la facilidad marginal de crédito, por la que presta dinero a los bancos europeos, en el 3,75%. El gobernador del BCE, Jean Claude Trichet, tiene previsto comparecer en rueda de prensa a las 14.30 horas para explicar los motivos de esta decisión.
El equilibrio entre crecimiento e inflación se presenta como un parámentro crucial en las decisiones del BCE. La Comisión Europea pronostica que el crecimiento de la zona euro en el segundo y tercer trimestre será de entre el 0,5% y el 0,9%, por encima de la horquilla de entre el 0,3% y el 0,8% prevista anteriormente para el segundo trimestre, y de entre el 0,2% y el 0,8% para el tercero.
El BCE calcula que el crecimiento en la zona euro en 2006 se sitúe entre el 1,8% y el 2,4%, y entre el 1,3% y el 2,3% en 2007. El nuevo pronóstico de la institución para 2006 no ha variado, pero sí el de 2007, donde se ha aplicado una revisión a la baja provocada por el alza del petróleo.
La mejora en el crecimiento viene acompañada de tensiones inflacionistas. En junio, el encarecimiento interanual de precios se mantuvo en el 2,5%, por encima de las previsiones de la Comisión, que teme los efectos indirectos del alza del crudo. Este nivel también incomoda al BCE, que sitúa en torno al 2% el ritmo adecuado de subidas de precios.
Por otra parte, el euro ha tendido a fortalecerse en los últimos meses. Los analistas consideran que la revalorización del euro quita margen al BCE a la hora de acometer nuevas subidas, ya que unos tipos altos provocan un fortalecimiento de la divisa, puesto que ésta gana atractivo y favorece la recuperación de inversiones. Dada la dependencia de algunos países como Alemania de las exportaciones, un euro demasiado alto podría generar presión política sobre el BCE para que contenga los tipos.
Poco antes de la decisión del BCE, el euro se cambiaba a 1,2746 dólares, por encima de los 1,2732 dólares del cierre de la sesión de ayer. En la actualidad, los tipos de interés en Estados Unidos están en el 5,25%, aunque se espera que no se produzcan nuevas subidas o que, en todo caso, estas subidas sean menores a las que aplique en Europa el BCE. Los analistas llevan meses previendo que la divisa alcance este verano los 1,30 dólares.
BREVE AMORTIGUACIÓN DEL EURIBOR.
El mantenimiento del precio del dinero ayudará probablemente a amortiguar, al menos hasta el mes que viene, las subidas del euribor, el tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España. En junio, este indicador subió hasta el 3,401%, con lo que se situó en el nivel más alto desde agosto de 2002. Esta subida fue la novena subida mensual consecutiva y supuso un nuevo encarecimiento de las hipotecas.
Los analistas creen que una posible subida de los tipos de interés por parte del BCE en agosto apoya la tendencia al alza del euribor, que podría situarse en los próximos meses en el entorno del 3,5% e incluso acercarse al 4%.
En sus anteriores comparecencias, Trichet advirtió de los riesgos asociados con la alta liquidez en el mercado y con el alto nivel de créditos, especialmente en el sector hipotecario. Uno de los indicadores en los que se fija el BCE a la hora de adoptar decisiones es la masa monetaria M3, que mide la liquidez y que se aceleró en el último mes hasta el 8,3%, el crecimiento más alto desde 2003.
SUBIDAS DE TIPOS.
El BCE inició en diciembre una nueva etapa de encarecimiento periódico del precio del dinero, en cuyo contexto se inscriben sus decisiones actuales. De hecho, los tipos se mantuvieron en el 2% durante año y medio, hasta diciembre de 2005, momento en el que el banco central emprendió una política menos acomodaticia con el objetivo de controlar los precios, tras detectar una mejora en el crecimiento en la eurozona.
El BCE se ha mostrado hasta el momento prudente en sus subidas, hasta el punto de que la de diciembre fue la primera desde el 6 octubre de 2000, cuando el precio del dinero alcanzó el 4,75%. A partir de ese momento, la institución monetaria comenzó a bajar progresivamente los tipos, hasta alcanzar el 2% en junio de 2003.
La autoridad monetaria de la zona euro dio por terminada en octubre de 2000 la última serie de incrementos de los tipos de interés, que le había llevado a subir las tasas en 2,25 puntos desde el inicio de esta tendencia, en noviembre de 1999.
Después de octubre de 2000, el BCE mantuvo sin cambios los tipos de interés en el 4,75%, hasta el 11 de mayo de 2001, cuando los rebajó un cuarto de punto. Tres meses después, el 31 de agosto, la institución volvió a bajar las tasas un cuarto de punto, hasta el 4,25%, y el 18 de septiembre decidió recortar los tipos medio punto, hasta el 3,75%.
Los recortes de tipos prosiguieron durante el resto de 2001 --el 9 de noviembre el BCE volvió a rebajarlos medio punto hasta el 3,25%--. Durante casi todo 2002, los tipos de interés permanecieron en este nivel, pero el 6 de diciembre el BCE decidió rebajarlos otro medio punto y los situó en el 2,75%.
En marzo de 2003, siguió con el abandono de la política de tipos elevados y recortó los tasas en un cuarto de punto, hasta el 2,5%, para después situarlos en el 2% el 6 de junio de 2003, el nivel en el que permanecieron hasta el 1 de diciembre de 2005.