Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro cae a su menor cruce en 22 meses contra el dólar



    Pánico. Esa es la palabra ante la que bailaron los mercados financieros en la sesión de ayer tras correr como la pólvora un teletipo de la agencia Reuters, según el cual el Eurogrupo ha pedido a los países de la eurozona que preparen un plan de contingencia para la posible salida de Grecia del área euro.

    Sean o no ciertas, los efectos de estas palabras se han dejado notar, y mucho, en la moneda única. No en vano, en la sesión de ayer se depreció un 1% contra el billete verde, lo que provocó que su cambio cayera por debajo de los 1,26 dólares, un terreno que no pisaba desde hace 22 meses, concretamente desde el 13 de julio de 2010, y que en lo que va de 2012 el euro contra el dólar haya descendido un 3,3%.

    Pero no sólo contra la divisa norteamericana el euro dio muestras de flaqueza, ya que contra el yen japonés, la moneda única sufrió una corrección mayor. Ésta fue de un 1,7% lo que hizo que un euro, por primera vez desde el pasado 2 de febrero, comprara menos de 100 yenes. En concreto, durante la jornada la divisa europea en su cruce frente a la moneda nipona descendió hasta los 99,66 yenes, lo que provocó que en lo que va de ejercicio el euro registre números rojos contra la divisa japonesa, al acumular una depreciación del 0,1% en ese periodo.

    Finalmente, contra la libra esterlina el euro descendió un 0,6%, lo que devolvió a la moneda única a un tipo de cambio inferior a las 0,80 libras.

    'Commodities' cuesta abajo

    Las materias primas no dejaron sólo al euro en su viaje cuesta abajo. En el caso del petróleo tanto el barril Brent, de referencia en Europa, como el norteamericano, West Texas, se anotaron sendas caídas del 2 y el 1,5% hasta los 106 y los 89 dólares, lo que se traduce en unos descensos en lo que va de 2012 de un 1,7 y un 2,3%, respectivamente. Además, el West Texas perdió por primera vez en 6 meses la cota de los 90 dólares. Así reaccionó a las palabras de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), que no descarta intervenir ya que, pese a las últimas caídas, cree que el precio del petróleo sigue en unos niveles tan elevados como para perjudicar a Europa en su salida de la crisis.

    Por su parte, el oro cedió un 2,5% hasta los 1.543 dólares, al conocerse que el Banco Mundial rebajó en dos décimas, hasta el 8,2%, el crecimiento de China -uno de sus mayores consumidores- en 2012.