Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía/Energía.- La industria española pagó en 2005 un 55% más por el gas, la mayor subida de la UE
Los hogares europeos sufrieron un alza del precio del 16%
BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS)
El precio del gas en el conjunto de los hogares de la Unión Europea subió una media del 16% entre enero de 2005 y enero de 2006 mientras que en el caso del sector industrial el incremento fue del 33% durante el mismo periodo, según los datos publicados hoy por Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea. Los hogares españoles han pagado casi un 15% más por el gas y la industria un 55%, encabezando el mayor incremento entre los Veinticinco.
La evolución de los precios ha sido, no obstante, sensiblemente distinta dependiendo de los Estados miembros y osciló entre un 25% de aumento que tuvo en Eslovaquia a un 8% en Italia para los hogares. La misma disparidad se observa cuando se trata del precio que pagan las empresas. Así, en España en este periodo se experimentó la mayor subida, con el 55% y la menor se produjo en Dinamarca y Estonia, donde no pasó del 3%.
Si se tiene en cuenta un periodo más largo, el precio del gas para hogares y empresas registró, entre 2000 y 2006, un alza del 34% y del 92%, respectivamente, en los Quince antiguos miembros de la Unión Europea. La tendencia experimentada ha sido un fuerte aumento en el año 2000, seguido de cuatro años de relativa estabilidad de los precios, y un gran incremento en 2005. Durante este periodo, el precio del petróleo bruto se ha duplicado.
En términos absolutos, el precio del gas alcanzó su pico más alto en enero de 2006 y los consumidores de Dinamarca, Suecia, Países Bajos e Italia fueron los que más caro lo pagaron. El precio más bajo se observó en los tres Estados bálticos: Estonia, Letonia y Lituania.
En todo caso, Eurostat señala que, si se tiene en cuenta el poder adquisitivo, el Reino Unido es el país de la UE que tiene el gas más barato, seguido de Estonia y Luxemburgo, mientras que los precios más elevados se registran en Suecia, Dinamarca, Eslovaquia y Eslovenia. También hay grandes diferencias en lo que se refiere a los impuestos que gravan el gas yendo del 5% en Portugal, Reino Unido y Luxemburgo a más del 40% en Dinamarca y Suecia.
Por lo que se refiere al sector industrial, el precio más caro lo registró Suecia, seguida de Alemania y Austria. También en este caso el precio más bajo lo tuvieron las empresas radicadas en los países bálticos. Si se tiene en cuenta la capacidad adquisitiva, quienes pagan más por el gas son los industriales de Eslovaquia y Hungría y los de Estonia y Dinamarca los que menos.
La Oficina Estadística de la UE indica que todos los Estados miembros tienen una gran dependencia de las importaciones de gas, salvo Dinamarca y Países Bajos, que son autosuficientes, y Reino Unido que importa sólo el 7% del gas que consume.