Bolsa, mercados y cotizaciones
Los beneficios de la bolsa española caen a su nivel más bajo desde 2006
- Solo en un trimestre el 'tijeretazo' de los analistas ha sido del 6,35%
Con el cierre de ayer en 6.611,5 puntos, el Ibex 35 ya retrocede hasta niveles añejos, de 2003. Estas caídas del indicador debido a la fuerte incertidumbre que está sacudiendo la Eurozona, unido a un sentimiento más negativo entre los inversores -el Sentimiento del Mercado español refleja cinco semanas consecutivas de escalada de las revisiones negativas hasta el 38,88% del total- también ha calado en otro dato de fundamental importancia, las previsiones de beneficio de las cotizadas españolas.
De vuelta a 2006
Concretamente, la media de bancos de inversión que recoge FactSet cifra en 38.881 millones de euros las estimaciones de beneficio neto con cargo al ejercicio de 2012 de toda la bolsa española. Gráfico: Las ganancias de las compañías, en su nivel más bajo en seis años
El deterioro es espectacular, puesto que hace tan solo un trimestre las expectativas eran de 41.577 millones, es decir, un 6,35% superiores. Y así, suma y sigue, puesto que las expectativas que manejaban la media de bancos de inversión para este ejercicio al comienzo del año ascendían a 43.000 millones de euros, es decir, un 9,5% más. Si se compara con las expectativas que se manejaban hace doce meses, la caída se profundiza hasta el 21%, pues las expectativas de las ganancias del Mercado Continuo que utilizaba el consenso de mercado en mayo de 2011 eran de 49.298 millones de euros para el conjunto del ejercicio.
No obstante, el dato comparativo más demoledor llega al bucear en la serie histórica sobre previsiones de beneficio neto. Para poder encontrar una previsión de beneficio neto tan baja como la actual es necesario remontarse hasta años anteriores al estallido de la crisis... concretamente, hasta 2006. En febrero de hace seis años, la media de casas de análisis esperaba que el conjunto de la bolsa española ganase 37.414 millones de euros para el ejercicio, en un momento en el que el Ibex superaba los 11.200 puntos.
'Salvados' y 'quemados'
Realizando la comparativa por los sectores de la bolsa española, pocos han sido los que han conseguido salvarse de la quema de los analistas. Concretamente (y teniendo en cuenta solo a aquellos sectores representados por al menos tres compañías) solo las empresas del sector de la alimentación y las del sanitario han conseguido revisiones al alza en sus previsiones de beneficio tanto en comparación con el primer trimestre como para el conjunto del año. En el primer segmento, que componen Campofrío, Pescanova, Ebro Foods, Deoleo y Natra, se espera que ganen conjuntamente 305 millones de euros frente a los 296 de marzo y los 236 millones del comienzo de año.
Respecto a las compañías del sector de la salud (Grifols, Almirall, Rovi, Zeltia, Faes Farma y Biosearch), se espera de ellas que ganen 372 millones de euros, un 60% más que al comienzo del año, cuando se les preveía 232 millones, y ligeramente superior a la cantidad que se les estimaba al cierre del primer trimestre (370 millones), aunque en gran parte es por las revisiones al alza que acumula Grifols.
Por el lado contrario, de los sectores del IGBM que han sufrido revisiones negativas se pueden contar hasta cuatro donde esos recortes son de doble dígito: acereras, bancos, energéticas y medios de comunicación, que se llevan el peor castigo al sufrir un recorte del 21% respecto al primer trimestre y del 40% en 2012.