Bolsa, mercados y cotizaciones

Los problemas helenos acentúan la caída del Ibex hasta los 6.700 puntos



    La bolsa española encajó ayer el golpe definitivo para perder los mínimos intradía de marzo de 2009, es decir, los 6.702 puntos. El anuncio de nuevas elecciones en Grecia ante la incapacidad de sus políticos para formar Gobierno llevó al Ibex 35 a moverse incluso en los 6.644 puntos, aunque al cierre consiguió mantener los 6.700 puntos, tras ceder un 1,6%.

    El recrudecimiento de las tensiones en Europa por la inestabilidad política de Grecia no sólo dejó al mercado español en mínimos desde 2003, sino que también hizo desaparecer las ganancias con las que había amanecido el resto de Europa, gracias a un inesperado buen dato de crecimiento de Alemania que salvaba a la eurozona de caer en recesión. Entre enero y marzo, la economía germana creció un 0,5% con respecto al último trimestre de 2011, cinco veces más de lo previsto.

    Pero Grecia pesó más que Alemania para los inversores. El mercado español reitera con el descenso de ayer su condición de índice más bajista de Europa en 2012 al restar ya cerca de un 22% desde enero. Sin embargo, hay casas de análisis que interpretan el comportamiento negativo del indicador como una oportunidad de inversión. "Mantenemos en el Ibex 35 una visión más positiva que para el resto de los mercados, aunque tratando de evitar los grandes valores", dicen desde Inversis.

    Huida de los 'blue chips'

    La aversión por los valores de mayor capitalización de la bolsa española volvió ayer a percibirse. Salvo Inditex, que saldó la jornada con una subida del 2,18%, hasta los 68,94 euros, tras ser incluida en la lista de valores europeos favoritos por Goldman, el resto de los gigantes del parqué continuó con las caídas. Telefónica se dejó un 1,93%, Iberdrola cayó un 2,26% y Repsol hizo lo propio al ceder un 1,34%. La gran banca tampoco evitó las pérdidas, tras los importantes desplomes del día anteior, en un día en que el Ecofin aprobó por unanimidad reforzar nuevamente el capital de la banca europea para aumentar su resistencia ante otras crisis.

    Pero ni el acuerdo de los ministros de Economía y Finanzas, que tendrá que ser todavía ratificado por la Eurocámara, ni la segunda reforma financiera emprendida por el Gobierno español parecen convencer a los inversores, porque las ventas continuaron en el sector. CaixaBank fue el banco español que más cedió con caídas del 2,7%, hasta los 2,29 euros. Popular y Santander perdieron alrededor de un 2,5%, mientras que BBVA se dejó un 2,46% y Bankia se despidió con caídas del 1,27% tras corregir progresivamente las pérdidas de más del 7% que sufrió durante la jornada.

    Pese a los continuos castigos que acumula la banca de nuestro país, ayer fueron los títulos de IAG, Gamesa, Mediaset y Sacyr los que acumularon las caídas más pronunciadas, al oscilar los retrocesos entre el 6,3 y el 4%.

    La bolsa griega cae un 4%

    La nueva convocatoria de elecciones en Grecia para el mes de junio parece prorrogar la agonía de un país que vive constantemente con rumores de su posible salida de la zona euro. El mercado griego (Ase 20) fue, como cabía esperar, el más penalizado al recoger la nueva cita en las urnas con caídas del 4,2%, pero los números rojos también se pronunciaron en el caso del mercado italiano.

    El Ftse Mib acusaba tanto el impacto de la inestabilidad en Grecia como el recorte que emprendió un día antes la agencia de calificación crediticia Moody's a 26 de sus bancos. La bolsa italiana cedió un 2,56%, después de que siete de las diez mayores caídas del indicador se centraran en valores financieros. El peor parado fue Banca Popolare dell' Emilia, donde las caídas rondaron el 9%.