Bolsa, mercados y cotizaciones

El aumento del riesgo se puede aprovechar



    Una de las claves reside en analizar el resultado de las subastas de las emisiones soberanas

    La incertidumbre continúa en la zona euro y los últimos acontecimientos -resultados de elecciones en Grecia y Francia- no ayudan a despejarla. La consecuencia, los inversores prefieren seguridad a rentabilidad, lo que beneficia a Alemania y Estados Unidos, cuya deuda soberana sigue estando considerada como el mejor activo refugio actual, porque el grado de aversión al riesgo se encuentra en niveles máximos.

    Por tanto, continúan las dificultades para acceder al crédito, y siguen bajando los niveles de la curva de tipos monetarios. El euribor a un año se encuentra en el 1,276% y la referencia del mercado -midswap- a 10 años, en el 2,04%; la rentabilidad del bono estadounidense, en niveles 1,81%, y la del bund germano, en el 1,50%.

    El mercado secundario sigue caracterizándose por su escaso volumen y la elevada volatilidad. Esto provoca subidas en la rentabilidad de los bonos españoles, que la pasada semana volvieron a superar el 6%, ampliándose el diferencial con la deuda italiana hasta los 42 puntos básicos -0,42 puntos porcentuales-. Por ello, una de las escasas oportunidades para el inversor puede ser aprovechar los bajos precios del bono tras la escalada en los rendimientos, aunque siendo muy vigilantes de la evolución del activo por el poco volumen. Además, hay bonos cuyos precios han subido por ser activos refugio, o bien por estar cerca del vencimiento. Es momento de venderlos y acudir a emisiones de algunas compañías sólidas españolas, cuyo diferencial -spread- de crédito ha aumentado por la mayor prima de riesgo España.

    En nuestro país hemos contado además con los problemas del sector financiero, tanto por las ayudas a Bankia, como por la comentada creación de un banco malo. Todas estas noticias podrían generar nuevas bajadas de rating -calificación crediticia- para el sector bancario. Sin olvidar el problema del déficit, sobre el cual la Comisión Europea sigue opinando que España no cumplirá los niveles exigidos ni este año ni el siguiente. Ello podría llevar a nuevos recortes, sobre todo en el apartado de las Comunidades Autónomas.

    Respecto a otros países periféricos en dificultades, en Grecia la rentabilidad de su deuda a 10 años alcanza el 22,5% y la de Portugal, el 10,9%, ambos activos en niveles estables por el momento. Destaca, por el lado positivo, el rendimiento del bono de Irlanda (6,67%), que se aleja de los demás países, y reduce su coste de emisión acercándose a niveles de Italia y España. Habrá que estar pendientes de los vencimientos de deuda de los países y de la aceptación de las subastas que se realizan.