Bolsa, mercados y cotizaciones

Las tensiones sobre Bankia arrastran a la bolsa española a mínimos desde 2003



    La incertidumbre sobre la capacidad de Grecia para formar un nuevo Gobierno pasó ayer a un segundo plano. El sector financiero español acaparó toda la atención, y razones no faltaron.

    Al posible endurecimiento por parte del Ejecutivo de las provisiones que afectan a los créditos considerados no dudosos se unió la publicación de un informe por parte de Morgan Stanley en el que manifestó, precisamente, esa necesidad adicional de capital por parte de las entidades financieras, que podría ascender hasta los 50.000 millones euros según calcula. Por no hablar, también, del futuro de Bankia. En cualquier caso, el cúmulo de factores desató el miedo entre unos inversores que eligieron a la banca para deshacer posiciones, y llevaron al Ibex 35 a caer un 2,77 por ciento, hasta los 6.812 puntos. Su mínimo desde octubre de 2003.

    Baile de números

    Que hay que sanear el sector financiero es incuestionable a estas alturas. La pregunta que se hacen ahora la mayoría de inversores es cómo. Y en los últimos días, cualquier detalle en este sentido es examinado con lupa en un mercado en el que ayer predominaron las ventas después de conocer el martes la posibilidad de que el Gobierno apriete aún más la soga de las provisiones al sector mañana, cuando anuncie los requisitos adicionales que exigirá para reforzar a la banca. Las últimas cifras que se barajan señalan que el saneamiento de los activos inmobiliarios superaría los 75.000 millones de euros, ya que a los 54.000 millones previstos inicialmente se podrían sumar entre 20.000 a 40.000 millones más.

    Tampoco ayudaron las cifras que reveló Morgan Stanley en su último informe, que cifró en 70.000 millones de euros el total de ayudas públicas que estima que puede necesitar el sector. Una cifra en la que se incluyen los 20.000 millones de euros que el Ejecutivo ya ha empleado para reforzar la banca. En concreto, Morgan Stanley estima que en el peor de los escenarios que maneja, las necesidades de capital adicionales de las entidades españolas oscilarán entre los 45.000 y los 50.000 millones de euros.

    El escenario que baraja para establecer esta conclusión contempla asumir un contexto recesivo de dos años, un aumento del 50 por ciento de las provisiones al sector inmobiliario y un importante aumento de la tasa de mora. En cualquier caso, el informe de Morgan Stanley también señala que las estimaciones que baraja para el sector financiero español son menores a las que maneja el consenso de mercado, ya que han considerado que "el 35 por ciento del sistema financiero español mantendrá un ratio de capital superior al 10 por ciento y que las pérdidas derivadas de la cartera hipotecaria serán menos de lo que teme el consenso", explica Morgan Stanley.

    Pérdidas de 3.000 millones

    Cifra arriba o cifra abajo, las previsiones sentaron como un jarro de agua fría al sector. En sólo dos días, los principales bancos cotizados del Ibex han perdido 3.000 millones de euros de capitalización bursátil (si tenemos en cuenta el cierre del lunes). La gran banca -BBVA y Santander- ha sido la más afectada, ya que en su caso el descenso de valor se sitúa entre los 900 y 1.000 millones de euros. Y es que ningún banco se libró ayer de los números rojos, todos se anotaron descensos entre el 4 y 6 por ciento.

    El otro gran perjudicado fue Bankia. Hasta 489 millones de euros ha perdido la entidad de capitalización bursátil desde la marcha de Rodrigo Rato y desde que se anunciara la necesidad de un saneamiento de entre 7.000 y 10.000 millones de euros el pasado lunes. Su incierto futuro ha infundido el pánico entre los inversores haciendo que su cotización se desplome un 13,24 por ciento desde entonces. Las dudas que suscita Bankia penalizan a un valor que salió a bolsa a 3,75 euros y que se encuentra ahora a 2,13 euros y refuerzan su recomendación de venta.

    En este aluvión de ventas de los últimos tres días el propio bróker de la entidad ha tenido un papel esencial. Según Bloomberg, ni más ni menos que el 20,94 por ciento de las órdenes de ventas de acciones se produjeron a través de Bankia Bolsa y sólo un 2,48 por ciento de las compras se realizaron mediante el mismo. Credit Suisse y Société Générale han sido otros de los brókers más activos en las órdenes masivas de ventas al canalizar respectivamente el 10 y el 8 por ciento de las desinversiones.

    El pánico que se respira en Bankia, más si cabe después de que Morgan Stanley explicara que sólo ella tendría que asumir un esfuerzo igual al del resto de la banca española, supuso otra losa más. El riesgo de que pueda vender sus participadas también alertó a los inversores (ver apoyo). Y es que Bankia controla el 18,2 por ciento de Deoleo, el 15 por ciento de Mapfre, el 15,72 por ciento de NH Hoteles, el 12,1 por ciento de IAG y el 5,4 por ciento de Iberdrola (entre otras).