Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Pesca.- CE propone un plan para recuperar reservas pesqueras de la UE que podrá implicar un descenso del empleo



    Corresponderá a los gobiernos gestionar la situación, aunque habrá fondos comunitarios

    BRUSELAS, 5 (EUROPA PRESS)

    La Comisión Europea presentó hoy una propuesta para recuperar las reservas pesqueras de la UE y asegurar su sostenibilidad a largo plazo, para lo que se prevé una primera fase en la que se reduzcan las capturas y, por tanto, pueda afectar al empleo en el sector.

    Los Estados miembros tendrán que estudiar este primer documento para la consecución del Límite Máximo Sostenible (MSY, en inglés), que Bruselas define como el nivel más alto de pesca que puede capturarse en un caladero sin que éste quede perjudicado para el futuro.

    A diferencia de lo que se hace en la actualidad, el planteamiento de la Comisión no solo consiste en mantener el nivel de las reservas, sino incrementarlo, para lo que será necesario una primera fase en la que tenga que reducirse el nivel de capturas.

    La propuesta del Ejecutivo comunitario deja en manos de los Estados miembros la gestión los posibles efectos sobre el empleo y la economía de los profesionales del sector, aunque asegura que se destinarán fondos tanto del Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), que estará vigente hasta el final de este año, y el siguiente instrumento, el Fondo Europeo de Pesca (FEP), en vigor entre 2007 y 2013.

    Bruselas asegura que la consecución del MSY tendrá consecuencias positivas finales, porque "reducirá los costes e incrementará los beneficios para la industria pesquera", debido a que la cantidad de esfuerzos que se requerirá para cada tonelada de pescado capturado disminuirá.

    Asimismo, justifica esta medida como un modo de evitar el "colapso" de las reservas pesqueras. También deberá servir para hacer la UE sea más competitiva en un sector que ha visto cómo el 60% del consumo de pescado en la actualidad es importado.

    PESCAR MENOS

    Sin embargo, admite que "la reconstrucción de reservas significa pescar menos en el corto plazo" hasta que éstas aumenten. Así, Bruselas explica que "durante esta fase de reconstrucción el empleo podría disminuir" e indica que "los Estados miembros tendrán que decidir cómo gestionar la situación".

    Así, se les invita a "elegir entre desarrollar industrias más pequeñas pero más eficientes y beneficiosas o mantener altos niveles de empleo". La Comisión indica que el "papel de la UE" será facilitar "el marco de gestión para salir de la pesca excesiva", que recomienda que ocurra "gradualmente, por lo que es importante empezar a reducir la presión pesquera sobre las reservas pronto".

    Por otra parte, la Comisión prevé en su propuesta una "asistencia financiera" del IFOP ahora y del FEP después "para mitigar el impacto económico que el sector pesquero podrá experimentar durante la fase inicial de la transición al MSY".

    Los fondos podrán emplearse para adoptar o recatar buques de pesca, la jubilación de pescadores para otros trabajos o la estimulación de la actividad económica, orientada a la parte del sector ajena a las capturas o para actividades que se sitúen fuera de él.

    Asimismo, Bruselas recuerda que el FEP -que fue acordado el pasado mes de junio_prevé también fondos ante "la necesidad de reducir la presión pesquera y para fortalecer la sostenibilidad medioambiental, económica y social" del sector.

    SOBREEXPLOTACIÓN DE RESERVAS

    La iniciativa tiene su origen, por una parte, en el compromiso que suscribieron los Estados miembros durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible que se celebró en Johannesburgo en 2002 para restaurar y mantener las reservas pesqueras que se pueden producir a un MSY no más tarde de 2015.

    Asimismo, la Comisión asegura que los mares que bañan a la UE están "sobreexplotados", de manera que se supera la tasa de capturas deseable entre dos y cinco veces. En concreto, cita datos ofrecidos por el Consejo Internacional para la Explotación del Mar que aseguran que en el Mar del Norte el 81% de las reservas están sobreexplotadas y donde la tasa de mortalidad de los peces es cinco veces superior de lo que debería ser si se cumpliera el MSY.