Bolsa, mercados y cotizaciones

Patronales UE y Japón preocupadas por escasos avances ronda Doha



    Bruselas, 5 jul (EFECOM).- La patronal europea (UNICE) y la organización empresarial japonesa Nippon Keidanren mostraron hoy su preocupación por los escasos progresos logrados en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para la conclusión de los objetivos de liberalización comercial pactados en Doha (Qatar) en 2001.

    Las dos organizaciones pidieron a los miembros de la OMC que ejerzan el liderazgo político necesario para llevar a buen puerto las negociaciones antes del fin de 2006.

    El apoyo de los empresarios de la UE y Japón a la agenda liberalizadora está condicionada, advirtieron, a que los acuerdos impliquen nuevas y significativas oportunidades comerciales en los mercados de bienes industriales y servicios.

    "Ya es hora de buscar el consenso", señalaron, e incidieron en que retrasar aún más la liberalización afectará negativamente a todos los miembros de la OMC.

    UNICE y Nippon Keidanren son partidarias de aplicar la "fórmula suiza" para el recorte arancelario -mayor bajada para los productos con aranceles más altos- en todos los sectores industriales de los países de la OCDE y las economías emergentes.

    Para que las reducciones arancelarias basadas en esa fórmula sean más efectivas, creen que las industrias afectadas deben apostar por la armonización dentro de cada sector y por la eliminación de todo tipo de barreras no arancelarias.

    En el ámbito de los servicios, las patronales piden un nivel de ambición equivalente al de otras áreas, para lo que es fundamental que los socios revisen significativamente sus ofertas, lo mismo que en el capítulo agrícola.

    UNICE y Nippon Keidanren se mostraron, por último, a favor de dar un tratamiento especial y diferenciado a los países en desarrollo "que verdaderamente lo necesitan".

    Precisaron, no obstante, que los compromisos de apertura no pueden limitarse sólo a los países de la OCDE, dejando que las economías emergentes "contribuyan poco o nada" a la liberalización. EFECOM

    epn/prb