Bolsa, mercados y cotizaciones

Un rescate 'letal'



    23 de abril de 2010. Fue la fecha en la que el gobierno griego solicitó la intervención ante la imposibilidad del país heleno de hacer frente a sus cargas financieras. Dos semanas después, el 9 de mayo de 2010, los 27 países de la Unión Europea (UE), aprobaron la creación de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), como un cortafuegos para proteger a los países miembros de ataques especulativos y dotarles de recursos en caso de ser rescatados.

    El PIB abajo...

    El precio que ha tenido que pagar Grecia por permanecer en la unión monetaria ha sido alto. Seguir la hoja de ruta marcada desde Europa ha hecho que, desde su intervención, la economía helena sea un 10% más pequeña. Actualmente, el PIB griego en términos reales es de 182.077 millones de euros frente a los 202.717 que registró a finales de 2009.

    ...el paro arriba

    Al drama económico hay que sumarle el social. Antes de que Grecia fuera rescatada, su tasa de desempleo en abril de 2010 era del 11,10% y según su datos más reciente ésta ha subido al 21,80%. Un alza que se debe, en gran parte, al despido de funcionarios públicos que en un contexto de recesión económica no pudieron reinsertarse en el mercado laboral.

    Sigue la presión

    Si el objetivo de la intervención griega era respaldar a este país para poder hacer frente a sus deudas y tranquilizar a los mercados, el rescate heleno se puede considerar un rotundo fracaso, ya que todos los parámetros que calibran el riesgo país de Grecia han empeorado. Las agencias de 'rating' han rebajado su solvencia entre 6 y 15 escalones mientras que su prima de riesgo y su seguro frente a impagos tras el rescate se ha elevado en 1.328 y 6.351 puntos básicos, respectivamente.