Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca cae en bolsa por la presión del FMI y las dudas de su saneamiento



    Madrid, 26 abr (EFE).- Los bancos españoles sufren hoy en la bolsa una caída generalizada, arrastrada por la renovada presión que está realizando el Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia el saneamiento del sector y el impacto en sus resultados.

    El Santander encabeza los retrocesos coincidiendo con la presentación de resultados del primer trimestre, que han caído un 24 % después de dotar 3.127 millones de euros a provisiones para insolvencias y para el saneamiento de la cartera inmobiliaria.

    El Santander caía al mediodía un 4,19 por ciento hasta los 4,71 euros, con lo que pierde de nuevo el segundo puesto de la bolsa española, en favor de Inditex.

    El BBVA -que ayer reconoció un descenso del 12,6 % en el primer trimestre sin realizar apenas saneamientos extras a su cartera inmobiliaria- descendía hoy un 2,51 % gasta los 5,13 euros, si bien ayer llegó a subir un 2,21 por ciento.

    Algo parecido ocurría con Bankinter, que se dejaba un 2,24 % tras la fuerte subida de un 6,6 % de ayer, cuando anunció unos beneficios de 49,4 millones de euros, el 1,8 % más que un año antes, tras realizar todos los cargos específicos relacionados con el Real Decreto de Saneamiento.

    En cuanto al resto del sector, el Popular -que presenta mañana resultados- perdía hoy un 1,84 %, Caixabank un 1,28%, el Sabadell un 1,23 %, y Bankia un 0,47 %.

    Precisamente, la atención de los mercados ha virado hoy hacia la entidad que preside Rodrigo Rato, después de que el FMI la situara, sin nombrarla, como una de las dos entidades que deben tomar "medidas rápidas y decisivas para fortalecer sus balances y mejorar su gestión y su gobierno corporativo".

    El FMI valora la reforma financiera que ha hecho el Gobierno español, aunque considera primordial que se resuelva el saneamiento de los activos tóxicos que tiene la banca, y aunque reconoce como una posible opción la creación de un "banco malo" que agrupe estos activos, no se posiciona al respecto.

    También alerta de que hay un grupo de diez entidades que siguen siendo "vulnerables" ante un eventual endurecimiento de las condiciones financieras en el futuro.

    Además, reconoce que el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) puede ser incapaz de ayudar a la reestructuración del sector, y apunta que "puede ser necesario" que este fondo se nutra con ayudas estatales, no solo del sector.