Bolsa, mercados y cotizaciones
Más ánimo en Wall Street: el 80% de las compañías supera las previsiones
Si el primer bocado es como el resto del plato, los resultados de las empresas estadounidenses tendrán el protagonismo asegurado y sus números pueden seguir sosteniendo los avances de los principales índice de Wall Street.
Aunque de momento sólo se conocen las cifras de poco más del 30 por ciento de las 500 grandes empresas de EEUU, este primer entrante deja un buen sabor de boca. Un 80 por ciento de los resultados presentados ha superado las expectativas que mantenían los bancos de inversión.
"La publicación de resultados en Estados Unidos está siendo bastante buena. El porcentaje de sorpresas positivas es muy superior a la media de los últimos trimestres y, sobre todo, muy por encima del dato del último trimestre", señala Félix González, desde Capitalia Familiar. "En el cuarto trimestre de 2011 este ratio se situó en el 68 por ciento", recuerdan en Consulnor.
La última guinda la ha puesto Apple. La compañía que preside Tim Cook publicó el martes, tras el cierre de los mercados, sus resultados del primer trimestre y, contra muchos pronósticos, logró batir con creces las estimaciones. De hecho, es una de las cinco empresas que más ha sorprendido al mercado entre las que han rendido cuentas en el índice tecnológico, el Nasdaq 100. Gracias a ello, sus acciones no sólo protagonizaron ayer un fuerte repunte en el parqué, del 9 por ciento a media sesión, sino que recibieron el beneplácito de las casas de análisis.
La tecnología es la estrella
Precisamente el de la tecnología es uno de los sectores que más alegrías está dando en el arranque de esta temporada de resultados en EEUU. Ayer el Nasdaq 100 se apoyó en estos números para vivir una de sus sesiones más alcistas de 2012, con una subida superior al 2 por ciento a media sesión. El resto de los principales índices estadounidenses también se apuntó al lado de las ganancias, pese a que en la jornada se publicó un mal dato de peticiones de bienes duraderos en EEUU. Las peticiones retrocedieron un 4,5 por ciento, "casi tres veces más que las previsiones. Es el mayor recorte desde enero de 2009", apunta José Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.
Pero los datos empresariales se llevaron ayer gran parte del protagonismo, junto a la reunión de la Reserva Federal (ver página 19). Y es que también publicaron sus beneficios de los tres primeros meses del año empresas como Caterpillar -estrategia de elMonitor- o Boeing, que batieron las previsiones de los analistas un 11 y un 30 por ciento, respectivamente, según recoge Bloomberg. Se convierten así en dos de los valores del Dow Jones que pillan más desprevenidos a los expertos, al menos de momento.
Aún queda mucho por conocer. El jueves es el turno de gigantes como Exxon, cuyo beneficio por acción debe situarse en los 2,076 dólares para no defraudar. El viernes publicarán grandes compañías como Procter & Gamble, Merck, Chevron o Amazon y, ¿qué les exige el mercado? Aquí debe hacerse una parada, pues hay expertos que creen que las exigencias son bajas.
Miguel Llorente, de Capital at Work, comparte que ciertamente las estadounidenses "están batiendo las previsiones de los analistas". Pero matiza: "Se parte de unas estimaciones más bien bajas. No está habiendo resultados espectaculares, ya que en algunos casos las empresas crecen menos respecto al mismo trimestre del año anterior".
Europa vive su propia historia
Mientras Wall Street celebraba los resultados de Apple y el buen ritmo del resto de compañías, las bolsas europeas no se quedaban atrás. Los principales índices cerraron la jornada con importantes avances. La subida del Ibex 35, que durante el día llegó al 2,9 por ciento, finalmente se quedó en el 1,7 por ciento, hasta los 7.118,9 puntos. Sin embargo, los expertos ven aún claras divergencias entre la historia que viven las bolsas europeas, especialmente en el caso de España, y la que se lee en EEUU.
"La subida del Ibex la vemos más como un rebote técnico debido a la verticalidad de las últimas caídas y a la zona de soporte en los 6.700 puntos", explica Félix González. El analista opina que los resultados de las empresas estadounidenses no sirven de catalizador en el Viejo Continente, ni siquiera los de pesos pesados como Apple. Por su parte, Miguel Llorente sostiene que tampoco hay un efecto contagio positivo desde EEUU a los países europeos. Lo que considera es que los inversores "buscan gangas" en Europa, lo que justifica los rebotes.
Eso sí, ayer el Ibex tuvo sus impulsos empresariales. Con el anuncio de sus beneficios, BBVA y Bankinter lograron subidas del 2,2 y del 6,6 por ciento en cada caso. También colaboraron los movimientos corporativos que se cuecen entre ACS, Abertis y OHL (ver páginas 5 y 6), con los que la primera se anotó un 6,3 por ciento y la segunda, un 3,7 por ciento.