Bolsa, mercados y cotizaciones

El bono salta el 6% y la prima escala a máximos del año sin que el BCE actúe



    Preparados, listos... Dio la sensación de que los inversores esperaban ansiosos el pistoletazo de salida de la jornada de ayer para dar rienda suelta a las ventas de activos europeos. Vendieron acciones, muchas, pero también deuda soberana, sobre todo la de los países más expuestos a la crisis. Y entre ellos los más señalados son España e Italia. Se prolongó así la sangría que vienen padeciendo durante el último mes, en un castigo que cada vez preocupa más... aunque no a todos. Porque la cosa no parece ir con el Banco Central Europeo (BCE). Según comunicó ayer, tampoco compró bonos durante la semana pasada, y ya van seis consecutivas de sequía -y 9 de las 10 últimas semanas-.

    Así, por mucho que Edwald Nowotny, gobernador del Banco de Austria y miembro del Consejo del BCE, asegurara que la entidad podría "llegar a actuar de forma muy enérgica", lo que ve el mercado es la pasividad de la institución ante el aumento de la tensión. Y sin que se detecte una voluntad europea para solucionar los problemas, los inversores aceleran las ventas de bonos, con el consiguiente aumento de las rentabilidades, que suben cuando el precio de los títulos cae.

    Ayer, el rendimiento de los títulos españoles a 10 años pasó del 5,963 al 6,005%, con lo que volvió a saltar el inquietante listón del 6%. A su vez, este incremento engordó la prima de riesgo, es decir, el interés adicional que exige el mercado a los bonos españoles sobre los alemanes. Esta brecha se amplió de los 426 a los 436 puntos básicos, con lo que terminó en el nivel más alto desde noviembre. Además, el seguro contra el impago (CDS) de la deuda española escaló de los 502 a los 509 puntos básicos. En cuanto a Italia, aún sufrió con más fuerza. El rendimiento de los bonos a 10 años repuntó del 5,66 al 5,73%, en tanto que su prima de riesgo creció de los 395 a los 409 puntos básicos y su CDS, de los 462 a los 469 puntos básicos.

    Como trasfondo, la desconfianza que transmite la eurozona. "Los inversores huyen de los escenarios de incertidumbre y confusión, entre otras cosas porque no pueden gestionar de forma adecuada el riesgo de su cartera. Esta es la clave del pánico actual", explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

    Subasta de letras

    En este crispado entorno, el Tesoro Público volverá a salir hoy al mercado. Lo hará con una subasta de letras a 3 y 6 meses, operación con la que pretenderá captar entre 1.000 y 2.000 millones. En marzo, se vendieron con una rentabilidad media del 0,38 y del 0,86%, respectivamente.