Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas ceden de media un 13,5% desde máximos anuales



    "Mucho ruido y muchas nueces" podría haber sido el título literario de la jornada bursátil de ayer, día del libro. Lo cierto es que el comienzo de la semana no pudo ir más cargado de datos y noticias con calado en los principales mercados de referencia y, por desgracia, todos fueron negativos.

    Varios fueron los frentes abiertos, los principales procendentes de Holanda y Francia y de índole política más que económica. Por un lado, el mundo se despertó con la noticia -ya adelantada por las encuestas- de que el socialista Françoise Hollande había ganado al presidente saliente Nicolas Sarkozy la primera vuelta en la carrera al Elíseo. Lo que realmente sorprendió fue ese casi 20 por ciento de votos que se llevó la ultraderecha, representada por el Frente Nacional, que preside Marine Le Pen. "El resultado de las elecciones francesas aporta incertidumbre sobre el futuro de la eurozona. La fuerza del partido de ultraderecha transmite una sensación no sólo de crisis económica, también de crisis social", explica Soledad Pellón, estratega de IG Markets. En este sentido, la dimisión del primer ministro de Holanda ante su incapacidad de sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado hicieron saltar las alarmas sobre uno de los países que, hasta ahora, se había mantenido al margen de la crisis de la deuda soberana.

    El rojo domina los parqués

    Estas noticias contribuyeron a añadir al Cac 40 francés -que ayer retrocedió un 2,83 por ciento- a la lista de índices europeos que se han pasado al terreno negativo en lo que va de 2012 (ver gráfico).

    Una lista que lidera el Ibex 35, que después de desplomarse un 2,76 por ciento hasta los 6.846,6 puntos en los que cerró ayer, su mínimo anual, ya cede un 20 por ciento desde el comienzo de 2012. El principal índice de la bolsa española también es el que guarda más distancia con su máximo anual, puesto que ya recorta un 23 por ciento desde sus máximos en el año, los 8.902,1 puntos que registró el pasado 9 de febrero. Según los expertos ya no sólo se encamina hasta los mínimos de 2009 tras la quiebra de Lehman Brothers, sino incluso a los mínimos de la crisis de 2003, la siguiente referencia.

    Apelando a la teoría de la opinión contraria, desde Unicorp, Miguel Paz explica que "el fenómeno que estamos viviendo podría ser la fase de desaliento. Nadie espera que la situación de nuestro mercado pueda revertir a corto plazo", y añade que "el resto de mercados no están en la misma fase", porque los otros índices "están en un proceso de mera corrección dentro de la tendencia alcista provocada por una adecuación de la realidad del crecimiento a las optimistas previsiones de principios de años"

    Sin embargo, el selectivo no fue el índice más bajista ayer en la zona del euro. Tal dudoso honor le correspondió al Ftse Mib italiano, que retrocedió un 3,83 por ciento, poniendo así una distancia en torno al 19 por ciento respecto a su máximo anual, los 17.133,42 puntos que registró el pasado 19 de marzo.

    De media, los principales índices de referencia en Europa ya ceden un 13,47 por ciento respecto a sus máximos en el año, porcentaje que se atenúa hasta el 10,67 por ciento si se incluye a Wall Street. De hecho, los índices que guardan menos distancia con su precio más elevado en 2012 son el Dow Jones y el S&P 500 (a tan sólo un 3,05 y un 4,1 por ciento, respectivamente), demostrando así la fortaleza de la renta variable americana. El tercero más cerca de máximos es el Ftse 100, a un 5 por ciento (ver gráfico).

    Por una vez, Alemania

    También Alemania tuvo su porción de protagonismo, al escenificar el Dax 30 la segunda mayor caída del día, un 3,36 por ciento por la publicación del peor dato del PMI manufacturero -que mide la actividad empresarial del país-, desde julio de 2009, 46,3 puntos en abril frente a los 49 puntos esperados y los 48,4 de marzo (se suele interpretar que una caída por debajo de los 50 puntos es signo de recesión).

    También fue inferior al anterior dato publicado el PMI de Servicios, 47,9 puntos frente a los 49,3 puntos previstos por el mercado y a los 49,2 puntos correspondientes al dato del mes de marzo. Según Sabadell, estos datos indicarían un crecimiento trimestral del -0,7 por ciento del PIB de la eurozona en el segundo trimestre de 2012.