Bolsa, mercados y cotizaciones

Una decena de vuelos cancelados en Portugal por una huelga de controladores



    Lisboa, 20 abr (EFE).- Una decena de vuelos han sido cancelados en Portugal debido al paro de dos horas realizado hoy por los trabajadores de la empresa pública lusa NAV, que controla el tráfico aéreo de varios aeropuertos del país.

    Un portavoz de la Comisión de Trabajadores de NAV declaró a Efe que este es el cuarto día de paros intermitentes de dos horas llevados a cabo en las últimas dos semanas y que tienen previsto repetirlos en dos jornadas más de la próxima semana.

    La gestora aeroportuaria de Portugal, ANA, confirmó la supresión hoy de cinco vuelos de la aerolínea nacional TAP con salida desde Lisboa a Barcelona, Bruselas, Funchal, Ginebra y Zúrich y tres más con llegada a la capital lusa (procedentes de Madrid, Fráncfort y Funchal).

    También se suspendió un vuelo entre Madrid y Lisboa de la compañía Easyjet y otro de TAP entre Oporto y Funchal, capital del archipiélago de Madeira.

    Los representantes sindicales aseguraron que se han cumplido los servicios mínimos pactados en la huelga y puntualizaron que el paro afecta a todos los trabajadores de la compañía pública y no únicamente a los controladores.

    Los empleados de NAV protestan por las "restricciones financieras" impuestas a la compañía por el Gobierno luso que "han reducido su capacidad" y ponen en riesgo "su viabilidad a corto plazo".

    El Ejecutivo portugués aplica un severo programa de ajustes y reformas para reducir el déficit público y cumplir las condiciones del rescate financiero del país, que vive una grave crisis económica.

    Los costos del control aéreo luso deberán cumplir además la normativa europea, que fija una tasa media para los servicios aeroportuarios de navegación en 2014 de unos 53 euros en el caso de Portugal.

    El portavoz laboral de NAV dijo que la firma ya estaba en una tasa inferior a ese importe antes de los recortes aplicados por el Ejecutivo, que incluyó una disminución salarial cercana al 5 por ciento en 2011.

    Los sindicatos han rechazado esos recortes en los últimos meses, con el argumento de que este tipo de empresas se financian a través de lo que pagan las compañías aéreas por sus servicios y no dependen de los presupuestos del Estado.