Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street acelera su avance hasta el 1,57 por ciento hacia la media sesión
Ese índice, que agrupa a treinta de las mayores empresas cotizadas de Estados Unidos, sumaba a esta hora 202,53 puntos para colocarse en las 13.123,94 unidades, por encima de una cota sobre la que no logra cerrar hace más de una semana.
Mientras, el selectivo S&P 500 ganaba otro sólido 1,57 % (21,49 puntos) para situarse en 1.391,06 unidades, y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganaba el 1,87 % (55,97 puntos) hasta las 3.044,37 unidades, con lo que superaba también el simbólico nivel de los 3.000 puntos perdido la víspera.
El parqué neoyorquino celebraba con esos notables ascensos las buenas noticias que trajo la temporada de resultados empresariales en Estados Unidos de la mano de algunas de las mayores compañías del país, que presentaron unas cuentas mejores a las previstas por los analistas.
El fabricante de bebidas Coca-Cola subía un sólido 2,72 % y se colocaba en el puesto número dos de las ganancias del Dow Jones después de anunciar que en el primer trimestre del año ganó 2.054 millones de dólares, el 8 % más interanual.
El banco de inversión Goldman Sachs ganaba por su parte el 0,54 % tras revelar que en ese mismo periodo ganó 2.109 millones de dólares (3,92 dólares por acción), el 23 % menos interanual pero por encima de los 3,52 dólares que pronosticaban los expertos.
Menos calurosa era la bienvenida de las cuentas del fabricante de productos farmacéuticos y para la higiene personal Johnson & Johnson, que perdía el 0,13 % pese a informar de que entre enero y marzo ganó 3.910 millones de dólares, el 12,5 % más interanual.
Los resultados de esas tres grandes firmas dejaban las expectativas elevadas para las cuentas que difundirán tras el cierre las tecnológicas Intel (0,48 %), Yahoo (2,41 %) e IBM (1,75 %).
Además, las preocupaciones por la crisis de deuda europea se relajaban esta jornada después de que el Tesoro español lograse en su subasta de letras una colocación superior a la prevista, aunque a precios mucho más altos, tras lo cual el rendimiento del bono español a diez años se redujo al 5,8 %.
Esa emisión de deuda española, unida al aumento de la confianza inversora de Alemania hasta su punto más alto en casi dos años, propició una fuerte tendencia alcista en las bolsas europeas: Milán ganó el 3,68 %, París el 2,72 %, Fráncfort el 2,65 % y Madrid el 2,28 %, entre otras.
Johnson & Johnson era el único integrante del Dow Jones con pérdidas, mientras que las ganancias las capitaneaban la tecnológica Hewlett-Packard (2,92 %), el ya mencionado avance de Coca-Cola, la petrolera Chevron (2,44 %) y la aeronáutica Boeing (2,28 %).
También subían por encima del 2 % el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (2,15 %), el grupo United Techonologies (2,01 %) y la cadena minorista Wal-Mart (2,01 %), seguidos de otras quince empresas con ganancias superiores al punto porcentual.
Fuera de ese índice, la negociación de las acciones de la petrolera YPF en la bolsa de Nueva York seguía suspendida un día después de que el Gobierno argentino anunciase la expropiación del 51 % de la compañía, controlada por la española Repsol.
Entretanto, los títulos de esta última que se cotizan en los mercados secundarios de Nueva York perdían el 1,69 %.
En otros mercados, el petróleo subía a 104,57 dólares por barril, el oro ascendía a 1.653,1 dólares la onza, el dólar ganaba terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3124 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años avanzaba al 2 %.