Bolsa, mercados y cotizaciones

Apple emborrona el intento, pero las bolsas aún tienen argumentos alcistas



    La semana ha arrancado con relativa calma después de los recortes vistos durante la anterior, aunque la caída del gigante tecnológico, la mayor desde octubre de 2011, impidió que el Nasdaq siguiese a otros índices en las subidas del lunes. La otra excepción bajista es de sobra conocida: el Ibex 35.

    Europa se envalentonó para lograr cerrar la jornada al alza, aunque con la excepción ya no tan novedosa del selectivo español. El principal índice español volvió a ser la nota negativa dentro del Viejo Continente, al descender un 0,6%, hasta los 7.209,10 puntos.

    Aún así, quedan aliados que reman a favor de la fortaleza alcista y que no deben pasar desapercibidos, como son un Dax alemán sobre los 6.600 puntos y el euro/dólar rebotando desde la zona de los 1,30 dólares, según apuntan los estrategas de Ecotrader. "Deberíamos tener un rebote hacia los 4.000 / 4.100 puntos del EuroStoxx 50 total return incluso si el mercado no ha finalizado su corrección todavía", señala Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros para Ecotrader.

    En Wall Street también quisieron imponerse las alzas, aunque al Nasdaq le pesó demasiado la mayor caída de Apple desde octubre de 2011. Las dudas que rodean a la demanda de sus productos después de que varias operadoras anunciasen que dejan de subvencionar terminales, junto con la entrada de un nuevo valor en el Nasdaq (Texas Instruments) que podría estar obligando a hacer rebalance de carteras a algunos gestores, estarían detrás del descenso de más del 4% que sufrió la tecnológica. El principal índice tecnológico perdió algo más de un 1%, mientras que el Dow Jones avanzó en torno a un 0,5% y el S&P 500 cerró casi plano.

    "Consideramos la actual corrección en la renta variable como una oportunidad para, una vez aliviada la sobrecompra acumulada, retomar posiciones", apunta Joan Cabrero desde Ágora AF.

    Y en la agenda...

    Los acontecimientos económicos más destacados se conocerán a un lado y otro del Atlántico. En terreno estadounidense destacan las construcciones iniciales y la producción industrial en Estados Unidos. Además, tendrá lugar la reunión del Banco de Canadá, que se prevé que mantenga los tipos de interés en el 1%. En el Viejo Continente lo más destacado será el IPC de la zona euro, que podría alcanzar el 1,2% en el mes de marzo y un 2,6% interanual.

    En resultados corporativos, no hay ninguna cita confirmada en Europa, pero sí en Estados Unidos, donde les llega el turno de rendir cuentas a Intel y Yahoo. Pero no serán las únicas compañías, ya que también les llega el turno a cotizadas en el Dow Jones, como Johnson&Johnson, Coca Cola e IBM.