Bolsa, mercados y cotizaciones

La peor racha en bolsa desde noviembre



    Noviembre de 2011. Saltan las alarmas. La incapacidad de los líderes europeos para atajar la crisis de la deuda soberana dispara la tensión. Las bolsas de los países periféricos se hunden y las rentabilidades de sus bonos se disparan. En el caso español, el rastro del castigo resulta muy apreciable.

    El Ibex 35, el índice de referencia de los mercados españoles, encadena cuatro semanas de descensos en las que acumula una pérdida del 16 por ciento, mientras que el rendimiento de la deuda a una década llega a escalar hasta el 6,7 por ciento, con la prima de riesgo -es decir, el interés adicional que exigen los inversores a los bonos españoles sobre los alemanes a 10 años- acechando la cota de los 500 puntos básicos. No se veía nada así en la deuda española desde los años 90, es decir, desde antes del nacimiento del euro...

    Estos precedentes son los que ha habido que desempolvar esta semana, puesto que los mercados españoles de renta variable y renta fija han sufrido castigos similares a los sufridos entonces. El Ibex ha retrocedido en el conjunto de las cuatro últimas sesiones -el lunes fue festivo- un 5,35 por ciento, la pérdida semanal más abultada desde finales de... noviembre. Semejante descenso ha precipitado al índice hasta los 7.250,6 puntos, el nivel más bajo desde marzo de 2009. O lo que es lo mismo, desde los mínimos posteriores a la quiebra del banco Lehman Brothers.

    Pero hay más. A sus espaldas el índice español ya carga con cuatro semanas bajistas consecutivas, racha en la que se ha dejado un 14,6 por ciento. Sí, no se veía algo similar desde noviembre. Además, esta secuencia le sitúa como el peor indicador entre los principales del mundo en 2012. Hasta la fecha, cae un 15,3 por ciento, comportamiento que conduce a unas comparaciones odiosas, puesto que el Dax alemán sube un 11,6 por ciento y el Cac 40 francés, un 0,9 por ciento. Aunque ya no camina solo con sus números rojos. El italiano FT/Mib, que esta semana ha retrocedido un 3,4 por ciento, también se encuentra en negativo en 2012, con una caída acumulada del 4,8 por ciento, y hasta el EuroStoxx 50 ha caído a zona de pérdidas, con un retroceso del 1,1 por ciento.

    Otra muestra del varapalo sufrido por los activos españoles se refleja en que ninguno de los integrantes del Ibex ha evitado las pérdidas semanales. El valor más penalizado ha sido FCC, que ha bajado un 10,6 por ciento, seguido por Sacyr, con un descenso del 7,8 por ciento. Entre los pesos pesados, Santander ha caído un 6,8 por ciento; Telefónica, un 5,3 por ciento; Iberdrola, un 5,2 por ciento; BBVA, un 4,8 por ciento; Inditex, un 3,9 por ciento; y Repsol, un 3,4 por ciento.

    A la espera del BCE

    Pero el recuerdo de noviembre no sólo ha estado presente en la renta variable. La deuda pública también ha viajado cinco meses atrás en el tiempo. El rendimiento de los bonos españoles a 10 años ha pasado esta semana del 5,75 al 5,97 por ciento, el nivel más elevado desde noviembre. A su rebufo, la prima de riesgo se ha disparado de los 402 a los 424 puntos básicos -el martes llegó hasta los 433 puntos básicos-. Únicamente en noviembre había pisado niveles tan altos.

    Eso sí, toda regla tiene su excepción... aunque esta vez no es para bien. El seguro de crédito o contra el impago (CDS) de la deuda española despidió la semana en los 502 puntos básicos, un nivel que no tiene precedente ni en noviembre ni nunca, porque supone un nuevo máximo histórico.

    A no demasiada distancia se encuentra Italia, otro quebradero de cabeza para la eurozona. Sus bonos han repuntado al 5,52 por ciento y su prima de riesgo, a los 379 puntos básicos. Esta proliferación de referencias negativas certifica la delicada situación de España -e Italia-. Una situación extrema en la que los expertos demandan una actuación acorde por parte del Banco Central Europeo (BCE), el único capaz de atemperar la agitada situación actual mediante compras de deuda en el mercado. "La clave a corto plazo para prevenir un empeoramiento de la crisis estará relacionada con el rol del BCE y el cortafuegos dispuesto recientemente por la eurozona (con la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera y el Mecanismo de Estabilidad Europeo). Creemos que los mercados financieros están testando las recientes medidas y que el BCE continuará desempeñando un rol principal, usando sus políticas no convencionales durante largo tiempo y dando a los gobiernos el tiempo para implementar las reformas para relanzar la economía a medio plazo", reclama Cosimo Marasciulo, director de renta fija soberana europea de Pioneer Investments.