Bolsa, mercados y cotizaciones
Economía valora la moderación de la tasa de inflación hasta el 1,9 por ciento en marzo
Esta bajada sitúa la tasa de inflación en los mismos niveles de julio de 2010, según los datos sobre el Índice de Precios de Consumo (IPC) de marzo publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con respecto a febrero el índice aumentó el 0,7 %, principalmente por las subidas del vestido y calzado, un 3,9 %, y del transporte, el 1,5 %.
En cuanto a la inflación subyacente, que excluye la variación de los precios de los alimentos frescos y la energía, se mantuvo en el 1,2 %, con lo que su diferencia con el índice general disminuyó siete décimas.
Jiménez Latorre considera que esta estabilidad en la inflación subyacente se ha debido a que la subida en los bienes industriales no energéticos se ha compensado con la moderación en servicios y alimentación elaborada.
El grupo que más influyó en la disminución de la tasa interanual fue el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que se situó en el 2,3 % (un descenso de tres décimas) por la bajada de las frutas frescas y las carnes.
También repercutió el de "otros bienes y servicios", que cayó tres décimas hasta situarse en el 2 %, y la vivienda, con una variación del 3,1 %, dos décimas menos y la más baja desde marzo de 2010, por la subida del gasóleo para la calefacción, que ha sido menor que en marzo de 2011.
El ocio y la cultura registraron una tasa anual del 0,7 %, tres décimas más, por los precios en los servicios recreativos y deportivos y del viaje organizado y los juguetes.
Por rúbricas, en la tasa interanual, destaca la caída del 15,7 % en las patatas; el 6,9 % en los medicamentos y material terapéutico, y del 4,9 % en los objetos recreativos.
No obstante, destacan las subidas de los huevos (9,6 %), el café, cacao e infusiones y el azúcar (8 % en ambos casos) las legumbres y hortalizas frescas (6,6 %), los productos lácteos (5,4 %) o el transporte personal (4,9 %).
Pese a la moderación de la inflación en marzo, CCOO cree que sigue siendo alta teniendo en cuenta que la economía está en recesión porque lastra su competitividad y, además, afecta en mayor medida a los sectores más desfavorecidos.
En el mismo sentido se ha expresado UGT, porque opina que en una situación de recesión hay precios de bienes básicos, como carne, huevos, legumbres, lácteos, azúcar, agua, luz, calefacción, transporte público o enseñanza, que no tienen justificación.
La patronal CEOE-CEPYME achaca la moderación a la caída del consumo y señala que durante los próximos meses, si no sube más el petróleo la inflación debería mantenerse, e incluso bajar hasta situarse por debajo del 2 % a fin de año.
Esta estimación coincide con la de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) que prevé una tasa del 1,7 % para diciembre si baja el crudo, pero del 2,9 % si sigue subiendo.
En la tasa mensual del IPC, además de vestido, calzado y transporte, también repercutieron el ocio y la cultura (0,7 %), la vivienda (0,2 %) por el precio del gasóleo para la calefacción y los hoteles, cafés y restaurantes (0,2 %).
Respecto a febrero, las mayores alzas se dieron en el calzado de niño (7,1 %) y en los complementos y reparaciones de prendas de vestir (6,1 %), mientras que la rúbrica que registró el mayor descenso fue la carne de ovino, del 2,1 %.