Bolsa, mercados y cotizaciones

Once valores del Ibex están por debajo de los mínimos de 2009



    El mercado no quiere comprar la batería de ajustes de España. El Ibex 35 cerró ayer en niveles de hace tres años al ceder un 2,96 por ciento hasta los 7.433 puntos y quedarse a tan sólo un 9 por ciento de los mínimos de marzo de 2009.

    Las incertidumbres sobre la capacidad de España para cumplir los objetivos de déficit y los malos datos procedentes de EEUU en los días anteriores fueron la razón en la que se escudaron los bajistas para teñir de rojo todos los grandes mercados europeos.

    "El improvisado anuncio del lunes del Gobierno (con recortes de 10.000 millones de euros en las partidas de Educación y Sanidad) tuvo un efecto nulo sobre la prima de riesgo y la bolsa española", explica Daniel Pingarrón, analista de IG Markets. Tanto es así que el termómetro del riesgo español se disparó a los 433 puntos básicos, y la caída de la bolsa española - la segunda mayor en lo que va de ejercicio- llevó a 24 valores del indicador español a mínimos anuales. Es más, la cotización de once de ellos, entre los que figuran Telefónica e Iberdrola, no pudieron ni siquiera aguantar los mínimos de hace tres años (ver gráfico).

    EEUU no ayudó esta vez

    Wall Street no sirvió para calmar las pérdidas del Viejo Continente, sino que en esta ocasión las impulsó. Las bolsas europeas recogieron ayer, tras dos días cerradas por festividad, las caídas de los mercados estadounidenses del día anterior, que supusieron la pérdida de soportes de corto plazo en alguno de ellos, y el mal dato de paro publicado el viernes (se crearon 120.000 empleos en marzo, muy por debajo de los 205.000 puestos de trabajo que se esperaban de media). Estas cifras aminoraron el optimismo que hasta entonces se respiraba en la primera economía del mundo y la reacción negativa llegó a las bolsas asiáticas y europeas.

    En esta ocasión no fue España quien aglutinó los descensos más pronunciados. Y eso que todo el indicador cerró en negativo con descensos que superaron el 4 por ciento en el caso de Técnicas Reunidas, CaixaBank, Bankinter, Acerinox, Indra, ArcelorMittal y OHL. Ni siquiera Repsol pudo aguantar al cierre las subidas de la jornada tras conocerse que la Corporación Nacional de Petróleo Submarino de China (CNOOC) está interesada por YPF, filial de la española. Ayer fueron Italia y Francia los destinos predilectos de los bajistas al restar cerca de un 5 y un 3 por ciento, respectivamente.

    El sector bancario volvió a ser el más castigado en una jornada en la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió una quita hipotecaria para mitigar el lastre de la deuda privada en países como Islandia, Irlanda, España, Reino Unido y EEUU y en un momento en el que no existen los catalizadores políticos que permitieron al mercado recuperarse en los baches anteriores de la crisis.

    A la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) vuelva a ser el cortafuegos de las economías, el Stoxx bancario se dejó más de un 4 por ciento, principalmente, por las caídas que protagonizó la banca italiana. Unos ejemplos que lo argumentan: Banco Popolare, Intesa y Unicredit perdieron más de un 7 por ciento.