Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street profundiza su descenso hasta el 1,23 por ciento en la media sesión
El principal indicador del parqué neoyorquino incrementaba los moderados retrocesos del arranque de la jornada para dejarse ahora unos marcados 158,41 puntos, con lo que alejaba aún más de la barrera de las 13.000 unidades al situarse en 12.771,18.
También se hundían en negativo los otros dos principales índices de Wall Street, que en el inicio del día habían registrado leves pérdidas e incluso avances: el selectivo S&P 500 bajaba ahora el 1,42 % (-19,62) hasta 1.362,58, y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 1,51 % (-46,07 puntos) hasta 3.001,01.
La bolsa de Nueva York se preparaba así para encadenar cinco sesiones consecutivas a la baja y acumulaba ya su mayor descenso en cinco días desde noviembre pasado.
Si el lunes los inversores neoyorquinos se habían decantado por las ventas debido a los datos peores de lo previsto sobre creación de empleo en Estados Unidos durante el mes pasado, en esta jornada las preocupaciones por la crisis de endeudamiento de la zona euro volvían a colocarse en su punto de mira.
Veían con especial preocupación cómo la prima de riesgo de España se disparó hasta los 434 puntos básicos, el cierre más alto desde noviembre, y cómo la de Italia subió hasta los 404, con lo que volvió a tocar niveles desconocidos desde finales de enero.
Además, las bolsas del Viejo Continente cerraron con notables caídas, encabezadas por Milán (-4,98 %), París (-3,08 %), Madrid (-2,96 %), Fráncfort (-2,49 %) y Londres (-2,24 %), entre otras, una tendencia de la que se contagiaba Wall Street.
En las fuertes pérdidas del parqué neoyorquino también influía el retroceso de la confianza de los pequeños comerciantes de Estados Unidos en marzo, el primero en seis meses, lo que ensombreció el aumento del 0,9 % de los inventarios mayoristas en febrero, mayor a los pronósticos de los analistas.
Se palpaba además un nerviosismo generalizado por el inicio de la temporada de difusión de resultados empresariales en Estados Unidos, que sirve para tomar el pulso al estado de la economía de este país y que arrancará tras el cierre de los mercados con la publicación de las cuentas del productor de aluminio Alcoa.
A la espera de conocerse sus resultados esa firma perdía el 1,88 % para colocarse entre los primeros puestos del lado negativo del Dow Jones, un índice en el que tan sólo la tecnológica Hewlett-Packard (1,77 %) y la farmacéutica Pfizer (0,5 %) se salvaban de los números rojos.
Las pérdidas de ese índice estaban capitaneadas por Bank of America (-3,25 %), el fabricante de maquinaria pesada Caterpillar (-2,7 %), el grupo Walt Disney (-2,28 %) y el conglomerado General Electric (-2,19 %), seguidos de otras trece compañías con retrocesos superiores al punto porcentual.
Pese al ánimo vendedor de la jornada, el gigante tecnológico Apple alcanzó hoy un nuevo máximo histórico en el precio de sus acciones de 644 dólares, lo que empujó la capitalización bursátil de la empresa más valiosa del mundo hasta superar los 600.000 millones de dólares.
El creador del iPad se convirtió así en la segunda empresa de la historia en romper esa barrera después de Microsoft, pero tras lograr ese récord sus acciones se replegaban para descender ahora un 0,45 %.
En otros mercados, el petróleo bajaba a 101,41 dólares por barril, el oro ascendía a 1.655,2 dólares la onza, el dólar ganaba terreno frente al euro (que se cambiaba por 1,3080 dólares) y la rentabilidad de la deuda pública estadounidense a diez años retrocedía al 1,98 %.