Bolsa, mercados y cotizaciones

Quintás partidario de desinversiones industriales cajas y bancos



    San Lorenzo de El Escorial (Madrid), 4 jul (EFECOM).- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, se mostró hoy partidario de las desinversiones de las cajas de ahorros y de los bancos en el sector industrial, línea que calificó como "saludable".

    En declaraciones a los medios de comunicación antes de participar en el curso de verano de la Universidad Complutense "Las nuevas políticas económicas", Quintás señaló que si bien en el pasado las participaciones industriales de bancos y cajas fueron necesarias, en la actualidad los mercados están bastante más maduros para asumir las mismas.

    "En un momento en la Europa continental, en la que los mercados no estaban desarrollados, era absolutamente necesario que bancos y cajas participasen en la financiación del tejido industrial", explicó Quintás.

    Por el contrario, añadió, en la actualidad los mercados son más fuertes y "el regulador puede pensar que ha llegado el momento de bascular" y que sean otros operadores del mercados como los fondos los que participen en estas compañías.

    En este sentido, aludió al último informe tanto para bancos como para cajas del Fondo Monetario Internacional y a la regulación de Basilea, que, en su opinión, también apunta en esta línea de desinversiones.

    Por otro lado, el presidente de la CECA dijo que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se ha planteado con una enorme seriedad el Código de Buen Gobierno de las compañías cotizadas y se mostró confiado en que en el momento que decida ocuparse de las cajas "lo hará monográficamente" y contando con la opinión de los expertos.

    En cuanto al repunte de la morosidad hipotecaria de las cajas de ahorro en el primer trimestre del año, Quintás destacó que es un incremento ligerísimo, de dos centésimas, y añadió que las cajas se encuentran en el mínimo histórico de los registros de los últimos cincuenta años.

    Además, señaló que éstas "son las oscilaciones normales que se dan en cualquier situación" y cabe suponer que "en la medida que hemos entrado en una nueva fase del ciclo, la morosidad va a aumentar para todos", dentro de los límites razonables. EFECOM

    lpt/vnz