Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU borra las pérdidas del Ibex, que mantiene los 8.000



    La bolsa española sigue rezagada del resto de plazas europeas. Después de que el Gobierno presentara el viernes los Presupuestos Generales del Estado (PGE), ayer los inversores volvieron a mostrar su incertidumbre en forma de ventas hasta llevar al Ibex 35 a ceder un 1,76% a lo largo de la sesión, hasta perder la barrera de los 8.000 puntos.

    Sin embargo, la publicación de un dato macroeconómico positivo al otro lado del charco fue suficiente para cambiar la tendencia del principal selectivo español a pocos minutos del cierre. El repunte del ISM manufacturero en EEUU animó a las plazas del Viejo Continente que, salvo en el caso de la bolsa italiana, lograron cerrar en verde. Así, el Ibex 35 terminó en máximos del día con una subida del 0,43%, hasta los 8.042 puntos.

    Después de la aprobación de un cortafuegos de 700.000 millones de euros para la zona euro y unos PGE celebrados por Europa, que ahora anhela una rápida ejecución, España sigue en el punto de mira de los inversores. La prueba es que ayer, el selectivo español despertó vestido de rojo y lastrado, entre otros, por el comportamiento de la banca, donde ayer se apreció un mayor volumen de negociación, al menos en BBVA y Santander -este último retribuirá a sus accionistas con un pago de 0,22 euros por título el próximo día 13-. Aunque, sin duda, el peor valor de la jornada fue Abengoa, que marcó su precio más bajo del año junto a cinco valores más.

    Pero el comportamiento que tuvo el Ibex sólo fue un reflejo del que experimentaron el resto de plazas europeas el mismo día en el que se conoció que el desempleo en la zona euro se situó en el 10,8% en febrero, un nivel sin precedentes. Con este mal dato, los vaivenes de las bolsas europeas "reflejaron a la perfección los nervios de un mercado en el que hay un intenso debate entre aquellos que venden apostando por mayores caídas y los que compran en busca de una continuidad alcista", explica Joan Cabrero, analista de Bolságora para Ecotrader.

    Con la apertura de Wall Street, los índices del Viejo Continente se dieron la vuelta con alzas en torno al 1%. La bolsa más alcista fue la alemana, que subió un 1,58%, hasta superar los 7.000 puntos -un nivel que ya alcanzó la semana pasada-. Detrás, la bolsa francesa logró anotarse un incremento del 1,14%, hasta los 3.462 puntos. La peor parte se la llevó el parqué italiano, que ayer se convirtió en el farolillo rojo de Europa, al ceder un 0,20%. En cualquier caso, la reacción alcista de las bolsas europeas " se ha hecho de rogar, pero al final todo apunta a que ayer se sentaron las bases para que podamos asistir a la misma en próximas fechas", añade Cabrero.

    Ayuda 'made in USA'

    Para encontrar la explicación al rebote que vivió ayer Europa también hay que mirar a Estados Unidos. Allí se publicó ayer el dato del índice ISM del sector manufacturero mejor de lo previsto, que consiguió repuntar hasta los 53,4 enteros en marzo, frente a los 53 enteros que esperaban los expertos. Se trata de una lectura positiva, ya que por encima de los 50 se considera que existe un crecimiento de la actividad. Por ello, poco importó que las cifras de inversión en construcción decepcionaran, al registrar una caída del 1,1% en febrero, para que Wall Street se decantara por las compras. Así, el Dow Jones repuntó un 0,49%.