Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro despide el trimestre con letras a tres y seis meses



    Alemania, Francia e Italia también saldrán esta semana al mercado, principalmente para emitir deuda a corto plazo

    Nueva semana en la que los principales países de la zona euro vuelven a acudir al mercado a través de la colocación de deuda pública con la que hacer frente a sus compromisos financieros. La mayoría optará por colocaciones más a corto plazo, como son las letras del Tesoro, aunque Italia combinará ambos plazos, al llevar a cabo tanto subasta de letras como de bonos.

    España despedirá el trimestre con una colocación de letras a tres y seis meses. En febrero, el Tesoro emitió estos títulos con una rentabilidad del 0,39 y del 0,76%, respectivamente. Como precedente, la semana pasada realizó una exitosa subasta a 12 y 18 meses, con la que logró captar más de 5.044 millones de euros -3.598 millones a 12 meses, con un tipo de interés del 1,418% y 1.445,8 millones de euros a 18 meses, con un tipo del 1,71%-.

    Esta vez, sin embargo, el Tesoro podría tenerlo más difícil después de que a finales de la semana pasada la tensión regresara a la deuda española. Las ventas provocaron que la rentabilidad de los bonos a 10 años llegara a repuntar al 5,54%, el nivel más alto desde enero, para moderarse finalmente en la tarde del viernes hasta el 5,37%. En cuanto a la prima de riesgo, medida por la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años, finalizó la semana en los 350 puntos básicos, por encima de los 314 puntos a los que había finalizado la semana anterior, pero por debajo de los 367 puntos a los que había llegado a escalar en la mañana del viernes.

    Junto a España, esta semana destacará la colocación de Francia, que pretende captar alrededor de 6.900 millones de euros con la subasta de letras a 3, 6 y 12 meses. Por su parte, Alemania buscará obtener 3.000 millones con letras a 12 meses.

    Reválidas económicas

    En lo que respecta a las estadísticas económicas, la agenda centrará su interés al otro lado del Atlántico, ya que será en Estados Unidos donde los acontecimientos adquieren mayor importancia, aunque en el Viejo Continente también habrá importantes citas.

    Las miradas estarán puestas sobre el Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense, que se prevé que muestre un crecimiento anualizado en el cuarto trimestre del año de un 3%.

    Pero no será la única referencia destacada, puesto que también se conocerá la confianza de la Universidad de Michigan, que podría alcanzar los 74,6 puntos, frente al dato del mes anterior de 74,3 puntos.

    En el Viejo Continente, los datos más relevantes procederán de las lecturas preliminares de la inflación de marzo tanto de España como de la zona euro.