Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa española baja el 0,89 por ciento y pierde el nivel de 8.500 puntos



    Madrid, 21 mar (EFE).- La bolsa española ha perdido hoy el 0,89 por ciento y el nivel de 8.500 puntos afectada por la caída del sector financiero y las ventas en el mercado de deuda.

    Con la prima de riesgo en 340 puntos básicos, el principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, ha bajado 76,60 puntos, el 0,89 por ciento, hasta 8.490,90 puntos. El mercado nacional vuelve a registrar pérdidas respecto al comienzo de año, el 0,88 por ciento.

    De las bolsa europeas bajaron Milán, el 1,29 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 0,35 por ciento, y París, el 0,1 por ciento. Subieron Fráncfort, el 0,23 por ciento, y Londres, el 0,01 por ciento.

    La caída del 0,5 por ciento de Wall Street el martes no impidió que la bolsa española comenzara la sesión con ganancias moderadas y que superara el nivel de 8.600 puntos.

    El presidente de la Reserva Federal -banco central estadounidense-, Ben Bernanke, comentaba la mejora de la mayor economía del mundo.

    Las ganancias desaparecían una hora después de la apertura y se mantenían durante tres horas a pesar de que se conocía que Clearnet exigía menores garantías para la deuda española y a que Alemania y Portugal celebraran subastas de deuda

    La subida de Repsol, después de que Argentina dijera que no pensaba nacionalizar YPF, contribuía a que la bolsa española volviera a registrar ganancias.

    Sin embargo, el miembro alemán del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Jörg Asmussen, en una entrevista publicada hoy por el semanario "Die Zeit", pedía a la autoridad monetaria que empiece a preparar el fin de las medidas extraordinarias anticrisis, lo que afectó al mercado de deuda nacional e italiano.

    Al pedir que el BCE acabe con la recompra de deuda y las inyecciones de liquidez, la rentabilidad de los títulos españoles pasó del 5,2 al 5,35 por ciento en poco tiempo, lo que devolvió a la bolsa al terreno negativo a través de las pérdidas del sector financiero.

    La indefinición de Wall Street desde la apertura, la debilidad del euro, que perdía el nivel de 1,32 dólares; la bajada del petróleo Brent, que se cotizaba a menos de 124 dólares tras caer las reservas estadounidenses, y la caída del 0,9 por ciento de las ventas de viviendas de segunda mano en los Estados Unidos en febrero, sostenían el descenso al final de la sesión.

    De los grandes valores solo subió Repsol, el 4,28 por ciento, la mayor subida del IBEX al negar Argentina que vaya a nacionalizar a su filial YPF, mientras que BBVA bajó el 2,92 por ciento; Banco Santander, el 2,43 por ciento; Iberdrola, el 1,31 por ciento, y Telefónica, el 0,77 por ciento.

    Las mayores pérdidas del IBEX correspondieron a Gamesa, que cayó el 3,28 por ciento, seguida de IAG, con un descenso del 2,94 por ciento; BBVA y Banco Santander ocuparon el tercer y cuarto puesto, seguidos de Banco Popular, que cedió el 2,37 por ciento; Caixabank perdió el 1,88 por ciento, y Bankia, el 1,86 por ciento.

    Después de Repsol, el segundo puesto por ganancias del IBEX, donde subieron seis empresas, recayó en Gas Natural, con un alza del 1,11 por ciento, en tanto que Ebro Foods avanzó el 0,66 por ciento; Inditex, que aumentará el dividendo después de que su beneficio creciera el 12 por ciento en su último ejercicio fiscal, el 0,64 por ciento; Mapfre, el 0,27 por ciento, y Abertis, el 0,08 por ciento.

    Reyal Urbis volvió a comandar la lista de empresas con pérdidas en el mercado continuo al bajar el 6,33 por ciento, mientras que Clínica Baviera ocupó el primer puesto por ganancias al subir el 4,92 por ciento.

    Antes del cierre del mercado de deuda, la rentabilidad de las obligaciones españolas a diez años subía 17 centésimas y se situaba en 5,38 por ciento, en tanto que el rendimiento del bono alemán bajaba casi seis centésimas, hasta el 1,98 por ciento.

    El efectivo negociado se ha situado en 3.259 millones de euros, de los que cerca de 1.300 fueron intermediados por inversores institucionales.