Bolsa, mercados y cotizaciones

Argentina, Brasil y Venezuela factores de crisis en Mercosur (Sanguinetti)



    La bilateralización de las relaciones entre Argentina y Brasil y la incorporación de Venezuela son factores que hacen "rechinar" la estructura básica del Mercosur, dijo el ex presidente uruguayo Julio María Sanguitti en una entrevista con la AFP en Asunción.

    "Los hechos nos dicen que Brasil y Argentina han bilateralizado de un modo muy evidente la relación y la condición del Mercosur, y esto es profundamente negativo para lo que debe ser una sociedad de cuatro", dijo Sanguinetti, que este jueves se entrevistó con el presidente paraguayo Nicanor Duarte.

    Sanguinetti se refirió específicamente a las últimas reuniones bilaterales de los presidentes de Brasil y Argentina, que trataron acuerdos sin la presencia de sus socios Uruguay y Paraguay.

    "Resuelven instalar una represa aguas arriba del río Uruguay sin hablar con Uruguay. Ahí uno siente que la soberanía nuestra se ve afectada y que la funcionalidad del Mercosur está cuestionada", afirmó.

    "Cuando uno ve que resuelven salir a construir nada menos que submarinos atómicos -bueno, no quiero levantar fantasmas frente a la potencialidad militar de los vecinos- sería bueno que estas cosas no se resolvieran entre dos sino que por lo menos se informaran dando oportunidad a los demás", ironizó.

    La incorporación de Venezuela es otro factor de crisis, añadió.

    Aunque su inserción en el Mercosur podría deberse a afinidades ideológicas con otros gobiernos del bloque, sería un error admitir al gobierno de Hugo Chávez "porque Venezuela no es del sur. No es afín al Mercosur", dijo.

    "Tiene una política internacional distinta a todos los gobiernos nuestros", subrayó y aludió a su beligerancia con Estados Unidos a diferencia de los del Mercosur.

    Sanguinetti habló además del "gran fiasco" de los que pensaron que las afinidades ideológicas entre los presidentes de la región iban a generar un mejor relacionamiento.

    Los del Frente Amplio, gobernante en Uruguay "pensaron que les iba a dar una gran inserción pero fue un fiasco total, porque han tenido una muy mala relación con la Argentina y una situación de indiferencia con Brasil", explicó.

    "Eso revela que la política internacional no tiene afinidades ideológicas", concluyó.

    hro/pz