Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas(Ampliación).- El beneficio neto de las empresas no financieras crece un 24,9% en el primer trimestre



    El Banco de España destaca que el crecimiento del empleo marca un máximo histórico y advierte de riesgos por el alto precio del crudo

    MADRID, 3 (EUROPA PRESS)

    El beneficio neto de las empresas no financieras creció un 24,9% en el primer trimestre del año, frente al aumento del 11,3% contabilizado en el mismo período del año anterior, gracias principalmente a las plusvalías generadas por algunas operaciones de venta de inmovilizado material y financiero, según datos del último Boletín Económico del Banco de España.

    Esta aceleración contrasta con la ralentización de la evolución del resultado ordinario neto, que aumentó un 4,9% en el primer trimestre de 2006, en comparación con el crecimiento del 14,4% del mismo período del ejercicio precedente, debido al fuerte incremento del 19% de los gastos financieros.

    El Banco de España indica que el alza de los gastos financieros se explica por el aumento general del endeudamiento de las compañías y "por el impacto del endeudamiento asumido por una importante empresa de telecomunicaciones, destinado a adquirir una empresa extranjera del mismo sector", en referencia a la compra de O2 por parte de Telefónica. Sin incluir esta operación, los gastos financieros crecen un 5,9% y el resultado ordinario neto aumenta un 9,7% en el trimestre.

    En los tres primeros meses del año, las empresas no financieras mostraron un dinamismo en su actividad productiva superior al de trimestres anteriores, de forma que al valor añadido bruto (VAB) aumentó un 6,7%, frente al 4,6% del mismo período del ejercicio precedente.

    Este aumento de la actividad se debe a la positiva evolución del comercio y del sector de transportes y comunicaciones, basada en la solidez de la demanda interior. También se observó en el primer trimestre una importante recuperación de la actividad ligada a la evolución de la producción de bienes de equipo e impulsada por el mayor dinamismo comercial exterior, influido este último por la recuperación de las economías de la zona euro.

    CRECIMIENTO RECORD DEL EMPLEO.

    El organismo que dirige Jaime Caruana destacó la positiva evolución del empleo que, con un crecimiento del 2,2% en los tres primeros meses de 2006 frente al 0,7% mismo período de 2005, marcó un máximo histórico en la serie de cincuenta trimestres analizada por la Central de Balances del Banco de España.

    Aunque se trata del sexto trimestre consecutivo con incremento neto de empleo, el crecimiento del empleo fijo, con un alza del 0,4%, fue muy inferior al del empleo eventual, que registró una progresión del 11,1% en los tres primeros meses del presente ejercicio.

    Las remuneraciones medias aumentaron un 3,2% entre enero y marzo, en comparación con el avance del 2,9% en el mismo período de 2005. Este incremento y la positiva evolución del empleo provocaron que los gatos de personal crecieran un 5,5% durante los tres primeros meses de 2006, tasa claramente superior al 3,6% del mismo período del año previo.

    RIESGOS POR EL PRECIO DEL PETROLEO.

    A pesar de la positiva evolución tanto de la actividad como del resultado neto de las compañías, el Banco de España advierte de que los altos precios del petróleo constituyen un factor de riesgo que puede afectar a la evolución futura de las empresas españolas.

    De hecho, en el primer trimestre de 2006 el sector energético redujo el ritmo de crecimiento de su VAB como consecuencia de "la sensible contracción de márgenes de las refinadoras de petróleo que, en esta ocasión, no trasladaron en toda su magnitud el crecimiento de los precios del crudo a las comercializadoras".

    "En conclusión, los datos publicados por la Central de Balances muestran que las empresas han empezado el año con una notable expansión de actividad, creando empleo y generando excedentes, y con un ligero repunte de las remuneraciones medias. Todo ello se ha enmarcado en un panorama internacional más positivo, con una progresiva recuperación de los países de la zona euro, si bien con la persistencia de niveles elevados para los precios del crudo", finaliza.