Bolsa, mercados y cotizaciones

Venezuela aspira ingreso a Mercosur impulse integración regional



    Giovanna Ferullo

    Caracas, 3 jul (EFECOM).- Venezuela aspira que su ingreso pleno en Mercosur, que se refrendará el martes en Caracas, fortalezca la unión comercial y acelere una integración regional sobre los principios de cooperación, complementación y respeto a la soberanía.

    Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva; Paraguay, Nicanor Duarte; Uruguay, Tabaré Vásquez, y el venezolano, Hugo Chávez, firmarán el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur, en un acto en el Teatro Teresa Carreño, de Caracas.

    Sectores empresariales y comerciales locales expresaron a Efe sus dudas sobre la conveniencia de la entrada de Venezuela en el Mercado Común del Sur (Mercosur), dadas las "asimetrías" económicas y el "cariz político" de esa decisión del Gobierno de Chávez.

    Los cuatros países que fundaron el Mercosur, en 1991, aprobaron en junio pasado el proyecto de Protocolo de Adhesión de Venezuela, que establece un plazo de cuatro años para la plena incorporación del país andino.

    El canciller venezolano, Alí Rodríguez, destacó que con el ingreso de Venezuela "el Mercosur se fortalecerá notoriamente, pues los cinco miembros representan el 75 por ciento del Producto Interior Bruto suramericano con una población de 250 millones de habitantes".

    Rodríguez agregó que su país "es una potencia con crecientes excedentes exportables de energía", que aporta "un mercado importante, acero, aluminio, bienes y servicios, además de solidaridad, cooperación y complementariedad, que va a ser un factor de fuerte inducción en la integración del Mercosur".

    Venezuela es el quinto exportador mundial de crudo, la octava reserva de gas y la primera reserva petrolífera del planeta con 235.000 millones de barriles, según datos oficiales.

    El Gobierno izquierdista de Chávez impulsa una economía basada en la complementariedad y solidaridad, en contraposición al capitalismo que promueve la "competencia salvaje y deja de lado al ser humano".

    La visión optimista del Gobierno contrasta con la de las cúpulas empresarial y de comerciantes, que están preocupados por el ingreso al Mercosur dadas las "asimetrías" económicas y la "incertidumbre" que envuelve el futuro del bloque.

    "No nos negamos a abordar el tema de Mercosur, pero tenemos serias reservas en cuanto a los procedimientos para ser miembro pleno", dijo a Efe el presidente de la patronal Fedecámaras, José Luis Betancourt.

    Destacó que hay "amplias asimetrías entre las economías del Mercosur y la de Venezuela, que pondrían en serio riesgo el aparato productivo venezolano si no se toman las decisiones adecuadas".

    El ministro para la Integración, Gustavo Márquez, dijo que la adhesión al Mercosur está signada por la "gradualidad, flexibilidad y equilibrio, pues permite la adopción paulatina de las reglas del bloque según las capacidades y necesidades de Venezuela".

    Destacó que el Protocolo de Adhesión establece el "compromiso de Argentina y Brasil a abrir sus barreras aduaneras con Venezuela mediante la aplicación de arancel cero a partir de 2010".

    "Venezuela deberá hacer lo mismo con esos países desde 2012 en todos los casos, a excepción de los productos sensibles, en los que el plazo se extenderá hasta 2014", agregó Márquez sin más detalles.

    Para el líder del gremio comercial Consecomercio, Noel Alvarez, el problema del ingreso al Mercosur está en que es un paso "político" que se da simultáneamente con la salida del país de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

    "Por una decisión política estamos dejando un bloque (CAN) de 33 años, consolidado, para comenzar en otro que está en plena expansión y con incertidumbre, porque ya se están peleando y no sabemos lo que va a suceder", dijo Alvarez a Efe.

    Caracas inició en abril pasado el proceso para sacar a Venezuela de la CAN, que en opinión del presidente Chávez "se acabó" porque Colombia y Perú negociaron Tratados de Libre Comercio con EEUU.

    Chávez considera a Estados Unidos una potencia imperialista y a los acuerdos comerciales que impulsa como una forma de "neocolonialismo" debido a la "debilidad" de las economías latinoamericanas ante el primer país del mundo. EFECOM

    gf/jss/cg