Bolsa, mercados y cotizaciones
El muerto al hoyo...
Raimundo Díaz.
Madrid, 1 jul (EFECOM).- La bolsa española subió esta semana el 2,43 por ciento y recuperó el nivel de 11.500 puntos gracias a la tranquilidad que confirió al mercado la subida de los tipos de interés en los Estados Unidos.
Entre los factores que indujeron este resultado destacaron la capacidad del mercado para detener las pérdidas al comienzo de la semana, el crecimiento sin inflación en EEUU y la liberación lograda con el alza del precio del dinero en este país del 5 al 5,25 por ciento el jueves.
Este período comenzó con el desasosiego inducido por la inquietante cita que la Reserva Federal -banco central estadounidense- había establecido para el penúltimo día de la semana.
Aunque las noticias que se iban conociendo eran favorables -la aceptación de la opa de Mittal por Arcelor, diversas fusiones en EEUU, el crecimiento de la confianza empresarial en Alemania o de los consumidores estadounidenses-, el recelo hacia el desconocido mensaje de la autoridad monetaria de la primera economía del mundo paralizaba a la bolsa.
Casi inmóvil, expectante, el mercado iba bajando y se aproximaba a 11.100 puntos, pero el jueves, con la acechante sombra de los tipos de interés, se conocía que la economía estadounidense creció en el primer trimestre el 5,6 por ciento con una inflación subyacente del 1,9 por ciento.
Suficiente para desprenderse de las preocupaciones y de las cargas arrastradas durante cerca de dos meses, cuando se truncó el prometedor comienzo de ejercicio por el miedo a la desaceleración de la economía y a la subida de los tipos de interés.
Aunque ese día la Reserva Federal recordaba la existencia de riesgos de inflación en la economía estadounidense, también advertía de la desaceleración de la actividad, lo que era interpretado como una señal de moderación en la implacable ejecución de la política monetaria desde junio de 2004, cuando los tipos se encontraban en el 1 por ciento.
De este modo, la bolsa española lograba la tercera mayor subida del año, casi el 1,8 por ciento, mientras que Wall Street avanzaba el 2 por ciento y asentaba las ganancias de la siguiente jornada.
El nuevo horizonte, el desprendimiento del pesado lastre, el final de mes y las vacaciones volvieron a alegrar la sesión el viernes y enterraron el cadáver insepulto. El mes acababa con una subida del 1,83 por ciento y con la recepción de dos novatos que a mediados de julio se estrenarán en la bolsa: Bolsas y Mercados Españoles y LaNetro.
En cuanto a la evolución de los principales valores del mercado, las treinta y cinco empresas del índice Ibex-35, treinta y dos acabaron con ganancias y tres con pérdidas.
Arcelor, después de que su consejo de administración aceptara el pasado fin de semana la opa mejorada de Mittal, subió el 7,14 por ciento.
Repsol se beneficiaba del virus latente de esta semana, la subida del petróleo "Brent" a 73,5 dólares, y de sus planes de negocio en Latinoamérica con un alza del 4,87 por ciento, mientras que Gamesa, que pagó dividendo y anunció la firma de varios contratos, avanzó el 4,55 por ciento.
Metrovacesa retrocedió el 4,47 por ciento después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) rechazara la oferta mejorada de la familia Sanahuja, mientras que NH Hoteles, que ayer abandonó el Ibex y será sustituida el lunes por Fadesa, cedió el 2,64 por ciento, y Unión Fenosa, el 0,69 por ciento.
En cuanto al resto de los grandes valores, BBVA ganó el 3,54 por ciento; BSCH, el 2,88 por ciento; Iberdrola, con su expansión por Turquía, el 2,05 por ciento, y Telefónica y Endesa, el 0,85 por ciento cada una.
La próxima semana, en la que el mercado estará atento a la reunión del Banco Central Europeo, en la que podría acometer nuevas subidas de los tipos de interés, así como a los datos de actividad industrial y de empleo en EEUU, el Ibex partirá de 11.548,10 puntos y el índice general de la Bolsa de Madrid, de 1.252,61 puntos. EFECOM
jg/chg