Bolsa, mercados y cotizaciones

Los rumores de nacionalización de YPF asaltan la cotización de Repsol



    Los rumores sobre la posible nacionalización de YPF siguen azotando con fuerza la cotización de Repsol, que se ha dejado cerca del 5% en el parqué. En la prensa argentina suena cada vez con más fuerza la posibilidad de una intervención del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

    El periódico argentino Clarín publica que el presidente de Repsol (REP.MC), Antonio Brufau, viajó anoche "de urgencia" a Argentina "tras la nueva embestida del Gobierno".

    Según este medio, "la idea de que el Gobierno podría intervenir en la compañía ha quedado instalada entre los analistas". Por su parte el periódico local El Parlamentario destaca que la presidenta contaría con la aprobación del 56% de la Cámara.

    Así, las dudas han llegado con fuerza a los parqués, donde los títulos de la petrolera cayeron hoy un 4,82%, lo que la convierte en la compañía del selectivo español con peor comportamiento. Desde el comienzo del año, los títulos de la petrolera se han depreciado más de un 17%.

    Fuentes próximas a la compañía aseguran que la sensación es que no se va a producir la nacionalización de YPF y lo que se ha producido desde hace unas semanas es un mayor interés por parte del actual Gobierno español para solucionar el problema. Además, aseguran que la petrolera era un ejemplo para los argentinos hace apenas dos meses, mientras que ahora ha pasado a considerarse como la culpable de la subida de los precios de la gasolina en el país y de llevarse el dinero de los argentinos. Otras fuentes confirman que es el jefe del gabinete del presidente del Gobierno, Jorge Moragas, quien está llevando las negociaciones del Ejecutivo español con el argentino.

    De confirmarse, la noticia podría truncar la gran recomendación que tienen los títulos de la compañía por parte del consenso de mercado, ya que es la única 'blue chip' que es una 'compra' para el consenso de mercado. Además, las últimas turbulencias en YPF han provocado una rebaja de su precio objetivo de un 1% en el último mes, desde 26,75 euros hasta 26,50 euros.

    'Salva' un año complicado

    El beneficio neto de la compañía se situó en 2.193 millones de euros, un 53,3% por debajo del dato de 2010, debido a que sus cuentas recogieron el impacto del acuerdo con la petrolera china Sinopec en Brasil.

    El ejercicio de 2011 es un año de transición para la petrolera, en el que su beneficio operativo se situó un 8,2% por debajo del resultado de 2010, con 8.440 millones de euros y se situaron en línea con la media de analistas. En concreto, sus cuentas anuales superaron un 1,1% las expectativas del consenso de mercado y consiguieron solventar un año difícil para la compañía por las revueltas de la primavera árabe.

    Desde la empresa achacan esta merma de beneficios a "factores externos, como el conflicto armado de Libia y la situación de huelgas y la suspensión del Programa Petróleo Plus".

    El principal éxito de 2011 reside en su actividad exploratoria, con nuevos descubrimientos, algunos de ellos históricos, como los grandes pozos de Brasil y el yacimiento de gas de Vaca Muerta en Argentina. Esto contribuyó al aumento de la tasa de reemplazo de reservas, que se elevó hasta el 162%, frente al 131% del ejercicio precedente. Repsol es una de las petroleras con mayor tasa de reposición de reservas del mundo.

    Además, a lo largo del ejercicio, la petrolera redujo su exposición a los países del norte de África y de Oriente Medio en un esfuerzo por profundizar en su diversificación geográfica, que la ha llevado a firmar acuerdos en regiones como Colombia, Alaska, Irlanda, Noruega o Rusia.