Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa española no genera todavía interés internacional
Sigue sin haber apetito por los títulos nacionales y eso se nota en que el volumen de negocio no acaba de aumentar.
Inercia, valor o resultados. Son varias las causas que pueden empujar a un mercado o a una acción a presentar una tendencia al alza, pero en el caso de las empresas españolas, y de nuestro Ibex 35, más bien parece que se trata de lo primero: el dinero sigue sin entrar en nuestro mercado con fuerza y, de alguna manera, ese desinterés de los inversores se está notando en que el mercado nacional anda algo rezagado del resto de las bolsas europeas.
En el último mes, si se tiene en cuenta cada uno de los valores (es decir, si no se considera el peso individual que tiene cada acción en nuestra bolsa) el volumen de negocio diario apenas ha aumentado un 8% de media respecto al medio diario a seis meses (tenga en cuenta que la bolsa sube alrededor de un 3,5% en el mismo periodo, por lo que el incremento neto en dinero es menor) con la pega de que en el caso de los grandes valores, que son quienes pueden mover al índice, se contrae.
Es cierto que puede ser un sinónimo de que las ventas sobre los blue-chips también se apagan, pero la realidad es que sin dinero es difícil que el mercado suba. Y la negociación ha ido a menos en el último mes tanto para Telefónica, como para la gran banca española -el Santander y BBVA-, como para Repsol.
En los grandes bancos, además, la reducción se produce incluso aunque la comparación les favorece.
La razón es que en los datos de negociación de los últimos 20 días ya se tiene en cuenta el levantamiento de la prohibición de abrir posiciones bajistas sobre los valores financieros, que incrementa la negociación, pero no en su caso, que sigue siendo inferior a la media diaria en seis meses.
Entre los grandes valores la excepción es el grupo Iberdrola. Es el único valor que ha movido más dinero de media en el último mes que teniendo en cuenta el conjunto de un semestre.
Más vendedor que comprador
Es cierto que aunque el desinterés del dinero es una realidad con los grandes valores españoles, no es algo que se repita para todas las compañías cotizadas en España. El problema es que, por el momento, hay más dinero cuando se trata de penalizar que de recompensar.
Entre las 20 compañías entre las que más se incrementa el volumen de negocio (ya sea en la última semana, ya sea en el último mes o ya sea en el último semestre) tanto la lista de castigados es mayor como la penalización/recompensa que reciben.
Los primeros ceden de media un 16% en los últimos seis meses, por el 11% que se anotan de media quienes han logrado incrementar tanto su precio en bolsa como su volumen de negocio.
Esta última lista nos deja algunos valores interesantes. Varias de las compañías que están en racha porque están atrayendo la atención del dinero lucen recomendación de compra de la media de bancos de inversión que la cubren al considerar quer el comportamiento futuro del valor será mejor que el de su índice de referencia.
¿Quiénes son?
Es el caso, por ejemplo, de las compañías Alba, Iberpapel y Vidrala. Aunque le parezca raro por su tamaño, la valoración fundamental de la última está sustentada por 10 firmas, por lo que podemos darle credibilidad.