Bolsa, mercados y cotizaciones
El BCE deja de aceptar temporalmente bonos de Grecia como garantía
El Banco Central Europeo (BCE) no acepta a partir de ahora y de manera provisional deuda griega como aval para la concesión de créditos a las entidades bancarias, después de que ayer S&P asignara a su deuda el rating de default selectivo.
Según ha anunciado hoy un portavoz de la institución, la decisión se mantendrá hasta mediados de marzo, cuando los bonos Hellas podrán ser utilizados de nuevo, añadieron.
Fuentes financieras señalaron que esto se debe a la última rebaja de la calificación de la deuda griega por parte de Standard & Poor's a un nivel de "suspensión de pagos selectiva" a corto y largo plazo.
La decisión del Banco Central Europeo afecta sobre todo a las propias entidades griegas, las que más deuda pública de su propio país poseen y que hasta ahora presentaban al BCE como garantía para solicitar créditos.
La ocasión no podía ser peor: mañana la institución financiera que preside Mario Draghi celebrará su segunda subasta de liquidez a tres años en la que se prevé que las entidades europeas pidan prestado al menos medio billón de euros. En la anterior subasta de este tipo, celebrada el 21 de diciembre, el banco emisor prestó 489.000 millones.
Hasta mediados de marzo
Así, el BCE rechazará los bonos de Grecia hasta que comience a funcionar el programa aprobado por los jefes de Estado y Gobierno de la UE en julio de 2011 para cambiar los bonos griegos a través del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF) por nuevos títulos, lo que sucederá en marzo.
El pasado viernes, el Ejecutivo griego lanzó de forma oficial su oferta para que los acreedores privados puedan canjear la deuda helena que poseen, tal y como se recoge en los términos del segundo rescate de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El canje de bonos que se iniciará el 8 de marzo.
Según los términos del acuerdo, las acreedores privados aceptarán asumir pérdidas sobre los bonos helenos en su balance del 53,5% del valor nominal, lo que supone que el sector privado perdonará a Grecia alrededor de 106.000 millones de euros. De esta manera, la quita real ascenderá al 75%, cinco puntos porcentuales más de lo previsto inicialmente.
La rebaja de Standard & Poor's, que se suma a la de la agencia de calificación Fitch, se debe a que Grecia pretende forzar si es necesario por ley a los inversores nacionales a sumarse a la deseada condonación de parte de su deuda pública.