Bolsa, mercados y cotizaciones

¡Brindis por el BCE! Las carteras de deuda de España e Italia crecen un 8%

  • Los gestores de fondos aumentan su peso en 2.500 millones
  • De los 21 fondos lanzados en España en 2012, 5 están en renta fija española


Diciembre de 2011. La subasta de liquidez anunciada por el Banco Central Europeo (BCE) en forma de préstamos a tres años al 1% de interés fue interpretada por el mercado como un punto de inflexión que marcaba el principio del fin de la crisis de deuda periférica, en el sentido de que se auguraba que parte de esos préstamos que recibieran los bancos se utilizarían para comprar deuda pública.

Los datos avalan ahora esa teoría ya que desde aquel 23 de diciembre los diferenciales de los bonos españoles e italianos con respecto al bund alemán se han abaratado hasta los 319 puntos y 362 puntos básicos, respectivamente.

Esto supone que quienes interpretaran la subasta de liquidez de diciembre como una ventana de oportunidad para empezar a comprar deuda pública de los países periféricos, principalmente de los no rescatados como España o Italia, acertó de pleno con su inversión. Los gestores de fondos son algunos de esos visionarios.

Según los datos de Morningstar, los profesionales especializados en gestionar fondos de renta fija gubernamental de la eurozona han incrementado un 8 por ciento de media su exposición a la deuda pública española e italiana desde diciembre. En cifras, este porcentaje se traduce en un incremento de cerca de 2.500 millones de euros, de los que 1.800 millones corresponden a bonos transalpinos y 800 millones a españoles, cifras en las que se incluyen tanto las nuevas adquisiciones de este tipo de renta fija como los rendimientos que han generado esas inversiones desde entonces.

Por productos, ninguno de los que más ha aumentado el peso de deuda de España e Italia en sus carteras se comercializa en nuestro país, aunque muchos sí lo hacen en Italia como Fonditalia Euro Bond Medium Term, que ha elevado en más de un 600 por ciento su exposición a renta fija española o AcomeA Eurobbligazionario A1, que ha incrementado en un 200 por ciento su peso en deuda italiana.

Una estrategia que les está dando muy buenos resultados. De hecho, no es casualidad que todos los fondos que más rentabilidad se anotan desde aquel 23 de diciembre, en el BCE anunció la subasta, inviertan más del 60 por ciento en deuda pública española e italiana. De los que se venden en España conviene destacar a Eurizon Stars Fund Euro Bond I, que consigue un rendimiento del 5,41 por ciento en sólo dos meses o DWS Invest Euro-Gov Bonds FC, que consigue rentabilidades del 4,25 por ciento, como la que daban los antiguos depósitos a un año, en sólo 60 días.

El regreso de las gestoras

Y es de esperar que, de mantenerse la tónica de los últimos meses, la distensión que está protagonizando la deuda periférica continúe en los próximos meses. Sólo así se explicaría que el BCE, que ha sido el gran artífice de esta distensión, decidiera la semana pasada no adquirir nada de deuda por primera vez desde agosto, cuando reanudó el programa de compras de deuda pública. También esta tónica es la que parecen defender con sus compras los gestores de fondos. Y por supuesto las gestoras para las que trabajan. Al menos en lo que respecta a las españolas.

Tanto es así que cinco de los 21 nuevos fondos, o uno de cada cuatro, que se han lanzado al mercado en lo que va de año invierten sólo en deuda pública española. Una cifra que podría ser aún pequeña si no se tuviera en cuenta que el último nuevo fondo que invertía sólo en este tipo de activos databa, hasta ahora, de 2009.

Por gestoras, Bankia está siendo, a juzgar por su nueva oferta, la que está viendo más potencial en la renta fija española. Primero lo demostró con el lanzamiento de Bankia 2015 Garantizado, un fondo que no sólo invierte en deuda española sino también en italiana, y ahora ha reafirmado su apuesta por estos activos con el lanzamiento de Bankia Garantizado Rentas 2, un producto que destina el 90 por ciento de su inversión a la deuda pública, ya no emitida por el Reino de España, sino por la Comunidad de Madrid.

Junto a Bankia, Unimm, Ahorro Corporación o Invercaixa también han optado por recuperar la confianza en la deuda española a través de nuevos productos que invierten íntegramente en ella. "Nuestra opinión sobre la deuda pública española es positiva, especialmente, en emisiones con vencimientos hasta tres años. En la medida que el panorama europeo se vaya despejando, la deuda pública española recuperará el interés de los inversores por los fondos", afirman en Invercaixa.