Bolsa, mercados y cotizaciones

La incertidumbre regulatoria cuesta a las eléctricas 700 millones de beneficio

  • Gamesa sufre la mayor caída en previsiones de beneficio
  • S&P estima que la supresión de la prima sólo 'aliviará ligeramente' el déficit


La incertidumbre regulatoria está creando un agujero cada vez mayor en el sector eléctrico. La eliminación por parte del Gobierno de las primas a energías renovables para reducir la deuda que mantiene el Estado con las compañías (el déficit de tarifa) se perfila como insuficiente, y otras medidas que se han barajado -entre ellas, que las propias eléctricas asuman parte del déficit, como ha dejado caer José Manuel Soria, ministro de Industria- no adelantan un escenario mejor para el sector.

El último toque de atención vino desde Standard &Poor's, que afirmó ayer que la quita a renovables sólo contribuirá "ligeramente a aliviar" el déficit tarifario. Los bancos de inversión ya se habían adelantado a la agencia, al recortar un 3,9% sus estimaciones de beneficio para 2012 y 2013 en lo que va de año, lo que significa que desde el pasado 31 de diciembre utilities y renovables han reducido su estimación de ganancia en 700 millones de euros para los dos siguientes ejercicios... cantidad que hace tan sólo una semana se cuantificaba en 500 millones.

Pese al tijeretazo, los expertos estiman que los efectos del recorte a las renovables no se notarán hasta el medio plazo. "La moratoria afecta a proyectos que no tenían asegurada tarifa y que por tanto no había empezado su construcción. Esto implica que en dos años dejará de haber incrementos de capacidad en renovables, ya que nadie va a tener el incentivo de construir sin tarifa asegurada" explica Javier Benito, de JB Gestión Patrimonial.

Hace falta un incremento de tarifas

En cuanto al ajuste del déficit tarifario, el Gobierno se enfrenta a un serio dilema. "Hace falta un incremento de tarifas importante para que los propietarios de los activos obtengan el retorno que se les debe por ley", afirma Marc Batllé, consejero de Elcano Sicav, que añade: "El problema es que la medida es tremendamente impopular". Batllé explica que el Gobierno ya está obteniendo recursos mediante la tasación de los activos de generación no sujetos a precios de medio plazo, como la energía nuclear o la hidroeléctrica, y que las eléctricas obtendrán "algunas concesiones", como el alargamiento de la vida útil de las centrales.

Benito explica que las consecuencias del ajuste del déficit se limitarán a que "a partir de 2013-2014 no habrá déficit adicional por nueva capacidad" pero advierte que el sector ya está descontando reformas en el primer semestre del año."El Gobierno parece dispuesto a reducir el déficit de tarifa y para eso hay la opción de subir el precio de la luz o reducir los costes del sistema, que es donde las utilities se ven directamente afectadas. No está claro qué medidas pueden tomar, pero parece claro que afectará a Iberdrola, Endesa y en menor medida a Gas Natural", asegura.

Gamesa, la más afectada

Aunque estadísticamente la compañía más afectada por los recortes es Fersa Energías, ya que la media de expertos calcula que ganará casi un 40% menos (ver gráfico), quien se verá afectado de forma más representativa, dado su volumen de negocio, es el fabricante de aerogeneradores Gamesa. Presenta una caída conjunta en sus previsiones de beneficio neto del 8,5%. Frente a la suma de 156 millones de euros que preveían para 2012 y 2013 la media de bancos de inversión a comienzos del año, ahora creen que sólo ganará 142,74 millones (ver gráfico).

Desde Sabadell afirman en un informe sobre la compañía que ésta "cotiza con descuento frente a un sector ya de por sí deprimido por falta de visibilidad". Aunque estiman que al valor no le afecta per se la medida del Gobierno, ya que Gamesa no tiene previsto en sus objetivos para 2013 y adelante la instalación de nuevos proyectos en territorio nacional, sí consideran que Gamesa sufre el mayor recorte por el estrechamiento del margen de beneficio en España y EEUU.

"Creemos que los márgenes previsiblemente no mejorarán en 2012 en la medida en que la actividad no aumentará notablemente frente a 2011 y los comentarios de la compañía siguen apuntando a que es necesaria una mayor maduración de las plantas", aseveran desde la firma de análisis.

Los efectos de la incertidumbre regulatoria también han sido perniciosos en lo referente al potencial de las compañías. Ni siquiera el tímido regreso del apetito por el riesgo al mercado español -el Ibex 35 avanza un 2,34% en 2012-ha servido para ver mejoras de potencial de estas compañías, más bien al contrario. La más castigada ha sido Abengoa, puesto que si a comienzos de año la media de analistas estimaba que su cotización podría alcanzar los 23 euros, ahora creen que sólo llegará a 20,6, más de un 10% menos.

La incertidumbre también está pasando factura a Iberdrola, que la semana anterior fue durante unos días una recomendación de vender para el consenso de mercado. Desde Sabadell estiman que 2012 será de "resultados débiles", donde la compra de Elektro Brasil será el único estímulo para su crecimiento.